miércoles, 26 de junio de 2013

Motivando a los empleados para vender preferentes

La Asociación de Clientes Financieros ( ACF ) me hizo llegar el otro día información sobre la polémica comercialización de las preferentes y las directrices que recibían los empleados de la red comercial por parte de sus superiores.

Textualmente : “ los que no sepan o quieran vender preferentes, deberían preguntarse si quieren formar parte de esta empresa”. Así Caixa Galicia y Caixa Nova motivaban a sus empleados para la comercialización de esta maravilla, exigiéndoles que describieran esta inversión como de gran seguridad y alta rentabilidad.

Mensajes del estilo que las preferentes son nuestra empresa y quien no cree en ellas no cree en la empresa, o la elevada remuneración en el caso de algunas emisiones ( 7,5 % ) responde a un premio a la fidelidad de los clientes, eran habituales en las cajas gallegas.

Cabe suponer que de forma análoga se debían comportar los directivos de otras entidades, siempre copiando las mejores prácticas bancarias. La realidad es mucho más sencilla, a raíz de la caída de Lehman se cerró el interbancario y las entidades no tenían posibilidad de obtener liquidez a través de sus canales habituales. Las emisiones de deuda o cédulas hipotecarias en los mercados mayoristas debían incorporar en la mayoría de casos el aval de Estado para poder ser colocadas.

En ese escenario de escasez de liquidez y sin poder acudir a los mercados mayoristas, decidieron comercializar emisiones, que nadie con criterio de riesgo les hubiese comprado, entre minoristas. Desconocedores de la tipología y características de la inversión y basándose en la confianza acabaron siendo las víctimas de todo este entramado. Huelga decir que tanto la CNMV como el BdE o Economía estaban al corriente de la actuación que estaban realizando las entidades de crédito. De vez en cuando la CNMV les enviaba alguna advertencia para poder justificarse, pero tanto si la entidad advertida obedecía o hacía caso omiso era intrascendente.

Escandaloso resulta el caso que la propia asociación ACF ha denunciado por la vía penal, junto a otros muchos, de una comercialización por parte de Bankia en octubre de 2011. Cuando la CNMV ya había advertido de la prohibición del mercado interno de compra venta que las entidades utilizaban para dotar de liquidez, menos aun al precio del 100 % del nominal.

Excepcional es el caso de CatalunyaCaixa, ya que no tiene emisiones en ese periodo de participaciones preferentes y la rentabilidad que ofrecían estaba muy por debajo de las de sus competidores, en realidad estaban muy por debajo de los depósitos o de cualquier otra inversión existente. Sin embargo, sí que funcionó el mercado secundario interno entre clientes con alguna contrapartida por parte de la entidad ( remuneración extra en otros productos y otras contraprestaciones ), lo que permitió que unos se salvasen y otros quedasen atrapados.

Fuentes: asociaciondeclientesfinancieros.blogstop.com



'Margin Call' - Tráiler español por elseptimoarte

5 comentarios:

  1. Buenas noches hipo,
    exactamente lo explicas.

    Esto salió en un encuentro de alto nivel donde estaban todos: banqueros y Estado.
    Aunque la idea no era fastidiar tanto al personal ya que no estaba previsto que la crisis fuera tan profunda.

    Si en 2-3 años se recuperaba el interbancario, el mercado secundario debería ser suficiente para liquidar las preferentes de los ancianos y que progresivamente pasaran a manos de gente más joven, ergo, sin tanta necesidad de liquidez.
    Si esto hubiese sido así nadie hablaria ahora de preferentes.
    Pero ya a mediados de 2011 saltó la liebre debido a que mucha gente necesitaba el dinero. A finales de 2011 la situación era crítica y se fueron diseñando progresivamente, y siempre de forma escalonada, los distintos canjes, creo recordar que primero fué BBVA en nov 2011, en diciembre Santander y Sabadell, en enero 2012 La Caixa, punto de inflexión debido al enorme núemro de afectados. Recuerdo un momento crítico, un jueves de finales de enero, en el que +2000 personas cortaron la diagonal y se tapó descaradamente en los medios...
    Siguió parte de Bankia, Laietana, Cajamadrid deberia ser la siguiente, pero estalló el caso de Bankia, la salida de Rato, etc... y la linea de crédito con el MOU.
    Los afectados contactámos con los servicios de atención al cliente de las cajas, con la CNMV, con BDE. Los portales financieros se llenaron de trols, contactamos con periodistas importantes, los medios de comunicación nos ignoraban, políticos importantes... era increíble ver como el argumentario era siempre el mismo:
    la avaricia de los clientes y que hay que leer lo que se firma...

    Lo que ha pasado ha sido dantesco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola MrGarin,

      Muchas gracias por tu aportación, me parece muy interesante lo que explicas.

      Realmente es un escándalo mayúsculo, donde casi todos están implicados, directa o indirectamente.

      Saludos

      Eliminar
  2. Igual se tendría que ir mucho más hacia el fondo para entender.

    [Aviso: Hablo desde la ignorancia habitual de un particular]

    Origen: El particular que ha ido ahorrando cuatro chavos y decide guardárselos. Quizá porque se plantea comprarse un coche o simplemente hacer un poco de cojín para los imprevistos del futuro. Así que busca mantener esos ahorros.

    Opción A: Lo deja en cuenta a la vista. Remuneración ínfima y puede ver cómo sus ahorros no sólo no crecen, sinó que debido a la inflación cada vez está más lejos de un objetivo possible, comprar el coche. (Además tiene una vaga idea de los retornos que obtiene su entidad bancaria con préstamos de casi usura, algo falla).

    Opción A': Depósitos. Algo más de interés, pero todavía por debajo de la inflación. Es seguro, sí, pero sigue perdiendo dinero.

    Opción B: Le venden un fondo de inversión. Todo es perfecto cuando se lo venden, ha subido históricamente mucho... Pero al mes de comprado ya está en pérdidas. Y a los seis meses sigue empeorando. Y pasa un año y sigue sin mejorar... Se cansa y pone nota mental "Fondos de inversión: Calavera, pinta y raya enmedio".

    Opción C: Le venden un depostido indizado. Se las prometen muy buenas, aunque si las previsiones fallan el cupón es mínimo. Las previsiones fallan.

    Opción D: Sólo quedan los híbridos, la única cosa que puede darle algo relativamente parecido a la inflación. Al menos, en el fondo, no perderá dinero. Pero acaba por verse engullido por la vorágine de la crisis.

    Así que, después de todo esto el particular se queda con dudas: ¿Por qué los tipos de interés a depósitos son tan bajos y a créditos tan altos? [Vale, esa diferencia paga estructura y morosidad, pero ¿tanto? ¿es necesario tanto desfase?] ¿Por qué nadie controla la inflación? [¿Y por qué sigue subiendo si estamos en crisis, se ha desplomado el consumo, etc...?]

    Es que no sé, cuánto más aprendo, menos entiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola M Percola,

      Si, ciertamente es incomprensible. El Euribor está al 0,5 %, los depósitos al 1,75 %, los préstamos personales por encima del 11 % y tampoco se conceden, las tarjetas de crédito con pago fraccionado rozan el 30 % en algunos casos.

      Me quedo con tu frase final, cada vez entiendo menos.

      Saludos y gracias por la aportación.

      Eliminar
  3. Depósito Wellnes ,Cx.ESTRUCTURADO DE NUEVO.

    ResponderEliminar