martes, 27 de mayo de 2014

FROB - CX, Tribunal de Cuentas y demás cuentos

El Tribunal de Cuentas ha criticado el papel del FROB en la gestión realizada a partir de 2011, fecha en la que se convirtió en accionista mayoritario, en la nacionalizada CatalunyaCaixa. En este sentido, Perogrullo, ha manifestado que :

“Al adquirir la condición de accionista mayoritario, el FROB debería haber tomado las medidas necesarias para que el proceso de saneamiento hubiera sido más rápido, sobre todo en lo que se refiere al relevo de los responsables de la entidad “

“Así hubiera evitado llegar a una situación que supuso un perjuicio para la entidad, según consta en las actas de la comisión rectora del FROB. Esta forma de actuar pudo contribuir a "dificultar el cumplimiento" de los objetivos fijados con la intervención de Catalunya Banc y adoptar las soluciones necesarias para resolver su crítica situación”

En realidad las palabras corresponden al presidente del Tribunal de Cuentas, como algún avispado lector habrá detectado, Ramón Álvarez de Miranda. Perogrullo y el sentido común emigraron hace tiempo a una galaxia muy lejana, dejándonos en manos de personajes expertos en manipulación, maquillaje y distorsión de la realidad a través del lenguaje, que obtienen la amplificación necesaria de los diferentes medios de comunicación.

El FROB, el Banco de España, el Ministerio de Economía, la Generalitat, los medios de comunicación …etc, todos manifestaron en innumerables ocasiones las grandes cualidades del gestor que dirigía la entidad, su máxima confianza en él y demás grandilocuencias.

La realidad ha demostrado que si eliminamos la palabrería y el maquillaje, la OPA que realizó Caixa Manresa a Caixa Catalunya ( Caixa Tarragona quedó ninguneada ) solo ha hecho que empeorar la delicada situación que padecía la entidad que debería haber sido la dominante, dado su tamaño.

Pero todo este despropósito de las diferentes instituciones del país no es en absoluto gratuito. Además de los 12.000 millones de € aportados en capital, los más de 6.000 en el canje de hipotecas basura al SAREB, los avales del Estado en diferentes emisiones de bonos por valor aproximado de 5.000 millones de € ( en su mayoría ya amortizados y por tanto sin efecto ), el nuevo aval de unos 3.500 millones de € por la nueva legislación de los DTA ( que supone 30.000 millones de € garantizados por el Estado a todos los bancos nacionales para salvar sus créditos fiscales ), ha supuesto que los clientes sufrieran pérdidas por los híbridos y que una tercera parte de la plantilla se viese afectada por un ERE.

Con todo , resulta todavía más escandaloso el papel del FROB con Banco de Valencia. El Tribunal de Cuentas estima en 17.689 millones de € el importe susceptible de pérdida por parte del organismo estatal ( no se puede concretar ya que dispone de un EPA ), habría que recordar que Oliver Wyman dictaminó que poseía unos activos ponderados por riesgo de unos 16.000 millones de €. Es decir, puede costar más que la nula recuperación de todas sus inversiones con riesgo.

Volviendo a CX y sus incesantes noticias, coincidiendo con las prisas por venderla antes de que se publiquen los test europeos ( aunque la entidad está sobrada según sus maravillosas cuentas del 2013 ), ahora que hay un enorme apetito inversor, la venta de la red de oficinas de fuera de Catalunya no se podrá realizar sin que el FROB acepte concesiones que resultan muy improbables.

Esto supone que se venderá el paquete de oficinas junto con el resto de la entidad, algo extraño si nos atenemos a las exigencias del plan que supuestamente impuso Bruselas. Según esa hoja de ruta era obligatorio aplicar un ERE y posteriormente deshacerse de la parte considerada “legacy” para intentar vender la entidad, siempre según el FROB y su imposibilidad para tomar decisiones fuera de ese plan preestablecido.

Ahora resulta que las cosas se pueden modificar y el FROB acabará aportando capital para poder realizar la venta , se especula con una garantía cercana a 2.000 millones de € en el paquete de hipotecas ( de casi 7.000 millones de € ) que tiene en subasta a fondos buitre. Además el comprador de la entidad podrá beneficiarse de esos 3.500 millones de € en DTA.

Después de dos años de culebrón , con el consiguiente desgaste para la marca, solo hay una cosa que no ha cambiado, hay que vender seguros. Algo que debe responder al contrato que suscribió el anterior mandatario con Mapfre y que en breve, tras la venta, seguramente será rescindido y convenientemente compensado tal como estipulan sus cláusulas, con mayor motivo después del que firmó Mapfre recientemente con Bankia.

Respecto a la eterna quiniela de quién será el comprador, básicamente Santander y CaixaBank, dependerá en gran medida de la presión política a la que la entidad catalana se vea sometida por la Generalitat. El Banco de España y Economía prefieren Santander y solo una buena oferta de CaixaBank obligaría a cambiar sus preferencias, aunque parece que desde el inicio de todo, el proceso ya tenía adjudicatario y solo las exigencias de Botín han demorado el desenlace.

Fuentes: www.elpais.com , www.elperiodico.com



sábado, 24 de mayo de 2014

El misterio belga continúa

Desde hace meses Bélgica tiene intrigados a la mayoría de analistas financieros, nadie es capaz de dar una explicación razonable a uno de los comportamientos más extraños que últimamente se han dado en los mercados financieros.

Aunque es de sobras conocido que el sistema está manipulado de forma continuada por los diferentes agentes que participan en él, líbor, Euribor, precio del oro…etc, aún no se ha destapado el misterio belga, aunque existen diferentes teorías al respecto.

Periódicamente el departamento del Tesoro de los EEUU publica los tenedores de sus bonos, en la última publicación se observa como Bélgica es el tercer país del mundo con mayor tenencia de bonos de Estados Unidos, por detrás de China y Japón.

De hecho en los últimos 6 meses ( desde octubre de 2013, ya que los datos están referidos a marzo de 2014 ) Bélgica ha incrementado en 200.000 millones de dólares sus tenencias de bonos americanos, poseyendo en la actualidad 381.000 millones de $.

Para poner estos números en perspectiva, se puede comparar con Alemania que posee 63.000 millones, Reino Unido ( más sus paraísos fiscales ) 176.000 millones, Suiza 175.000 millones o España con 23.000 millones.

Bélgica tiene un PIB de unos 383.000 millones de €, con una variación anual del 1,2 % en la actualidad. Es decir, no tiene dinero para semejante inversión en bonos de ningún país. Tampoco es un centro financiero como la City o la zona del caribe donde suelen operar los hedge Funds . Sin embargo, sí que tiene la sede de Euroclear, que es uno de los mayores sistemas de compensación y liquidación de valores del mundo.

Euroclear fue fundada por JP Morgan en 1968, aunque en la actualidad el capital de la sociedad está muy atomizado, básicamente entre sus clientes ( más de 2.000 en 90 países ). En cualquier caso esta sociedad tiene sede en Bruselas desde hace muchos años, así que tampoco explicaría su ubicación en esta plaza el extraordinario aumento de los bonos de EEUU por parte de Bélgica. Recientemente la propia empresa emitió un comunicado reconociendo que gran parte de las operaciones de bonos US se habrían canalizado a través de ella.

De esto se puede deducir que alguien está comprando una cantidad estratosférica de bonos a través de Euroclear, dicha cantidad no está al alcance de muchos inversores y aquí es donde empiezan las especulaciones.

Una de las versiones más acuñada es que es la propia FED ( Reserva Federal ) la que está comprando por la puerta de atrás sus bonos. La FED anunció que reduciría su programa de compra de bonos el año pasado, se esperaba una caída en la demanda de dichos títulos precisamente por ello y de forma sorprendente Bélgica se convierte en el comprador más activo. En estos últimos seis meses Rusia se ha deshecho de 50.000 millones de dólares en bonos americanos ( una tercera parte de sus posiciones ) y China ha vendido 32.000 millones, el resto de países han mantenido posiciones similares.

Otras versiones hacen referencia a que sería el BCE el misterioso comprador. El motivo por el cual el BCE estaría monetizando deuda americana sería algo tan prosaico como un “quid pro quo” por el papel de la FED en momentos muy complicados en la reciente crisis de la deuda soberana europea. Esta teoría se refiere a que la Reserva Federal habría permitido liquidez en dólares a Europa cuando el BCE no quiso/pudo actuar comprando deuda por la negativa del Bundesbank y ahora está devolviendo el favor.

Por último se baraja una tercera hipótesis, las futuras medidas que pretende implementar el BCE deberían suponer una devaluación del euro. Así que no parece muy extraño que muchos inversores estén empezando a invertir en una divisa que pueda apreciarse por este hecho.

En cualquier caso no tiene mucho sentido que la FED o el BCE efectúen operaciones a través de Euroclear, esto solo encarece la operación al utilizar un intermediario. Por el contrario resulta muy extraño que en esta época, en la que todo queda registrado, no se sepa quién o quienes están realizando operaciones de tanta envergadura, lo que hace suponer que detrás de ellas tiene que haber una institución muy poderosa.

Fuentes: www.treasury.gov, www.datosmacro.com



miércoles, 21 de mayo de 2014

Anécdotas sobre el Euro

Y Merkel, ante el asombro de todos, se echó a llorar. “Das ist nicht fair ”, “Ich bringe mich nicht selbst um” ( eso no es justo, no voy a cometer un suicidio ).

La escena sucedió en Cannes, a finales de 2011 durante una reunión de urgencia que se convocó entre los líderes mundiales , que habían acudido a la cita del G-20. El relato, en tres partes, es obra de Peter Spiegel para Financial Times, y ha sido publicado recientemente.

Aquella reunión de Cannes, en una época muy complicada para la zona Euro con la crisis de la deuda soberana, tuvo que dejar paso a un asunto que había adquirido máximo protagonismo. Días antes y sin el conocimiento de los máximos mandatarios de la zona euro, Papandreu había tenido la ocurrencia de someter a referéndum el rescate europeo a Grecia ( el segundo ) y sus consecuencias.

El ambiente en el país heleno era insostenible y los propios miembros de su partido y especialmente el ministro de finanzas, Venizelos, no daban crédito a la decisión unilateral del primer ministro. Papandreu llegó a ese callejón sin salida, bajo el convencimiento que las consecuencias sociales del nuevo rescate debían ser respaldadas por la mayoría de la población, no quería semejante responsabilidad sin ese apoyo.

Previamente a la reunión con Papandreu, que había sido convocado a Cannes, se reunían Sarkozy, Merkel, Lagarde, Juncker, Barroso y Van Rompuy. La idea era un frente común que consistía en cambiar los términos del referéndum griego, planteando si Grecia quería continuar en el Euro o salir de él, nada de preguntas sobre rescates.

Fue un momento de máxima incertidumbre ya que no se tenían muy claras las consecuencias de una posible salida de Grecia, se temía el contagio de España, Italia y Portugal. Merkel había intentado asesorarse por diferentes expertos que no habían podido determinar lo que resultaba más favorable.

La reunión con Papandreu resultó tensa, el ultimátum sobre la pertenencia al euro acabó con el primer ministro y en la misma reunión se buscó un tecnócrata que gobernaría provisionalmente, Papademus.

Paralelamente, el otro frente abierto importante era Italia y Berlusconi. Lagarde había viajado a Cannes con una propuesta de línea de crédito preventiva para el país de unos 80.000 millones de €, el rescate italiano no era posible por el tamaño de su economía. A cambio la supervisión de la Troika, pero Italia rechazó la ayuda económica aunque aceptó una supervisión ” light “ por parte del FMI.

Los mercados, en aquella época, estaban presionando fuertemente los soberanos periféricos, existía un riesgo cierto de implosión y durante la reunión principal se buscaban soluciones para atajar la crisis.

Aunque la presidencia de la cumbre debía corresponder a Sarkozy, ya que se efectuaba en su territorio, presidía la mesa Barack Obama. Algo que resultó un tanto desconcertante ya que el asunto a tratar era la crisis de la zona euro.

Las posiciones son bien conocidas, EEUU creía que el BCE debía de actuar de forma similar a la FED, comprando deuda soberana de forma ilimitada para disipar todas las dudas. Alemania se oponía firmemente a esta posibilidad, no aceptaban bajo ningún concepto que el dinero de los alemanes se destinase a salvar economías de países con políticas y políticos irresponsables. Además el BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, eso le impedía monetizar deuda y cualquier decisión en este sentido necesita el visto bueno de Jens Weidmann.

Durante la reunión, Obama propuso una solución alternativa que habían estado elaborando junto al FMI, además contaba con el beneplácito de Sarkozy. La propuesta consistía en la emisión de 140.000 millones de € en DEG ( Derechos Especiales de Giro ) por parte del FMI para actuar como cortafuegos en la crisis de la deuda soberana.

Los DEG son la moneda del FMI ( una moneda que está formada por tres divisas, dólares, euros y yenes, que cotiza a un valor similar a la libra esterlina ). La propuesta parecía satisfacer a todos los allí reunidos, bueno a todos menos uno.

Fue en ese momento cuando Merkel, consciente que no tenía capacidad para decidir sin el visto bueno de Weidmann ( que además no aceptaba la propuesta ), presionada por el resto de líderes, no pudo evitar derramar alguna lágrima.

El veinticinco de mayo hay elecciones al Parlamento Europeo, y como Europa es una democracia tenemos la oportunidad de votar. Otra cosa muy diferente es que nosotros o el Parlamento podamos decidir gran cosa.

Fuentes: www.ft.com, parte1, parte 2, parte 3



viernes, 16 de mayo de 2014

Tercera subasta de Catalunyacaixa

Durante estos últimos días diversos medios han publicado que de forma inminente se va a iniciar el tercer intento de venta de CatalunyaCaixa. Según fuentes cercanas al proceso, la próxima semana se va a relanzar el proceso de subasta ( Reuters ).

Hace más de un año, concretamente en marzo de 2013, se suspendió el segundo intento de subasta. En aquel momento las expectativas de Economía imponían que los posibles compradores ofertasen un mínimo de 1.000 millones de € para hacerse con la entidad, sin posibilidad de EPA ( esquema de protección de activos ) y con la compensación de los créditos fiscales. Según De guindos y el FROB la entidad, una vez recapitalizada con los 12.000 millones de €, tenía en ese momento un valor en libros de 2.000 millones de €.

La situación actual es que el FROB deberá, nuevamente, otorgar algún tipo de garantía para que se pueda vender. Así que hemos pasado de la “ensoñación guindiana” a la cruda realidad y eso va a suponer que la maltrecha economía española vuelva a gastar millones por la irresponsabilidad de sus gobernantes, se podía haber regalado en marzo de 2013 tal como sugirió el Banco de España.

La venta de la entidad se efectuará en paralelo a la venta de la cartera hipotecaria de aproximadamente 7.000 millones de €, denominada “ proyecto Hércules”. La entidad tiene provisionados unos 2.000 millones de € para hacer frente a las pérdidas que puede suponer la venta de este paquete, algo que seguramente resultará insuficiente ya que lo normal es que se venda con un descuento mayor.

Para paliar nuevas pérdidas derivadas de esta operación, se está estudiando la creación de un vehículo especial que recibiría la garantía parcial del FROB al que se trasvasarían las hipotecas. A cambio el FROB recibiría bonos subordinados por parte del vehículo que le podrían permitir recuperar algo de capital en el futuro. Esto en realidad es un auténtico galimatías que solo pretende confundir para que nadie sepa realmente cual es la aportación real del FROB ni la pérdida que supondrá.

Una entidad propiedad del FROB traspasa las hipotecas a una especie de banco malo CX, aporta su garantía para que los compradores puedan hacerse con el paquete, y recibe bonos subordinados por ese vehículo que le pertenece, es decir, se hace bonos a sí mismo para luego decir que los ha cobrado de él mismo y recuperado parte de la inversión, ni los hermanos Marx con la parte contratante… tuvieron tanta inspiración.

Reuters también hace referencia al proceso de venta de las oficinas de fuera de Catalunya, inicialmente condenadas al cierre en su totalidad por el plan que presentó la entidad a Bruselas a cambio de la ayuda recibida. Durante estos últimos días se ha publicado que Banco Popular y Apollo estarían interesados en hacerse con una parte de la red en territorios concretos, sin embargo parece que la venta podría complicarse por las bajas ofertas recibidas.

La semana que viene los bancos interesados tendrán acceso a los datos de la entidad, aunque la subasta no comenzará hasta semanas más tarde. Como siempre, los favoritos son Santander y Caixabank, ambas opciones vendrán seguidas de un ERE. Si el comprador es Santander el ERE afectará fuertemente a los empleados de CatalunyaCaixa, en caso de que el comprador sea Caixabank el ERE afectará, principalmente, al personal de mayor edad de la entidad compradora.

Fuentes: www.reuters.com


jueves, 15 de mayo de 2014

BCE, no hay QE

En el mes de abril el gobernador del BCE, Mario Draghi, insinuó que estaba preparado para tomar medidas no convencionales ante el riesgo de deflación o baja inflación en la zona euro, algo que se interpretó como la posibilidad de una expansión cuantitativa (QE). De hecho los grandes inversores ya contaban con esta intervención, y han sido muy activos en la compra de soberanos periféricos a precios artificiales, entendiendo que podrían vender estos títulos al BCE en esta monetización de deuda que iba a acontecer.

Con posterioridad, Draghi, acudía en Alemania a una velada con Jens Weidmann ( Presidente del Bundesbank ), Jurgen Fitschen ( Presidente de Deutsche Bank ), Elke König ( Presidenta de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania, Bafin ), Mark Carney ( Gobernador del Banco de Inglaterra ) y Sabine Lautenschläger ( supervisora del BCE ). Es bien conocida la reticencia de las autoridades alemanas a que el BCE monetice deuda y mutualice riesgos de otros países europeos, más si cabe si son de economías débiles.

Con todo la baja inflación de la zona euro amenaza el crecimiento de las economías y por ende la proporción deuda PIB. Para que se entienda mejor solo hay que saber que el PIB nominal o a precios corrientes ( que relaciona el producto interior bruto en diferentes periodos de tiempo ) es el resultado de multiplicar las cantidades producidas por los precios ( Q x P ), si los precios descienden o aumentan poco debe incrementarse mucho la producción para obtener el crecimiento presupuestado. Es decir, una inflación cercana al 2 % ( objetivo del BCE ) con las mismas cantidades producidas supondría un crecimiento del 2 % respecto al año de referencia.

Hoy Reuters ha avanzado que no habrá QE por parte del BCE, por lo menos no de forma inmediata, la próxima reunión del máximo organismo monetario será el 5 de junio. De hecho, Goldman Sachs ya había anticipado que hasta 2015 el BCE no utilizará la artillería pesada.

Las medidas que pretende llevar a cabo en la próxima reunión, supondrían una bajada en todos sus tipos de interés de unos 10 – 20 puntos básicos. Esto quiere decir que del actual precio del dinero al 0,25 % se podría llegar a una tasa cercana al 0 %.

Además la facilidad de depósito, la remuneración del BCE a los bancos en sus depósitos, pasaría a tener tipos de interés negativos. Actualmente este tipo está al 0 % y una rebaja, obviamente, supone pagar por depositar el dinero.

Con esta medida se pretende que los bancos retiren sus depósitos y destinen este dinero a conceder préstamos, aunque no está muy claro el efecto que tendrá. También puede suceder que los bancos retiren este dinero y lo inviertan en otros activos o los depositen en otras divisas, lo que podría suponer un debilitamiento del euro que podría ayudar a las exportaciones de los países de la eurozona. Aunque este supuesto resulta complicado con la reserva federal, el banco de Japón y el de Inglaterra imprimiendo billetes sin parar y devaluando su divisa.

Además el BCE pretende efectuar otra barra libre de liquidez ( LTRO ) para que los bancos puedan disponer del capital que necesiten para activar el crédito. En este caso se facilitaría efectivo a cambio de colaterales a un plazo superior a 3 años y se vigilaría que se cumple con la concesión de préstamos a empresas, caso de no cumplir con este requisito se penalizaría el tipo de interés de la LTRO.

En fin, tercer intento de reactivar el crédito a través de las barras libres de liquidez que básicamente han permitido a los bancos enriquecerse con la compra de soberanos y equilibrar sus balances. Y no hay que olvidar que además están en pleno test de estrés.

Fuentes: www.reuters.com, www.derspiegel.com

martes, 13 de mayo de 2014

Bankia vuelve a emitir subordinadas

Un año después de fundir a muchos clientes tenedores de instrumentos híbridos, Bankia ha decidido lanzar al mercado una emisión de deuda subordinada de 1.000 millones de €, hay que comprender que el banco actualmente tiene una estructura de capital que corresponde únicamente a las acciones, tier 1, y de esta manera conseguirá aumentar el tier 2 después de desplumar a los expertos inversores que antaño lo conformaban.

Según publica International Financing Review la emisión será a 10 años aunque se podrá amortizar anticipadamente a partir del quinto año, el tipo de interés rondará el 4 %- 4,25 % y va destinada a inversores institucionales exclusivamente, lo que hace suponer que aquí no habrán pérdidas. De hecho la demanda, según la revista, habría alcanzado cifras cercanas a los 4.000 millones de €.

Aunque es la primera nacionalizada que ironiza al emitir deuda subordinada y alardea de solvencia gracias al burden sharing y los miles de millones de los contribuyentes, no es la primera entidad española en emitirla. A finales de octubre de 2013 Caixabank realizó una emisión de subordinadas por valor de 750 millones de euros.

La emisión de Caixabank también provocó una demanda muy superior, de 3.400 millones de €, el vencimiento era a 10 años y también era amortizable a partir del quinto año. El interés se fijó en 395 puntos básicos sobre el midswap, resultando un 5 %.

El midswap es un índice de referencia basado en el precio medio entre el tipo de compra y venta de los tipos swaps, que son utilizados habitualmente para las emisiones de deuda. Como esto no aclara mucho habría que decir que existen multitud de swaps, aunque en este caso se suele utilizar el IRS, interest rate swap y su cotización se puede ver en el ISDA, International Swaps and Derivatives Association.

El IRS es un swap de tipo de interés, o un intercambio entre dos partes que acostumbran a pactar un interés fijo por otro variable, aunque existen otras modalidades esta es la más habitual. Se suele utilizar para efectuar una cobertura de un riesgo o para especular.

Volviendo a Bankia y el pretendido éxito de su emisión, al igual que las subastas de deuda soberana de España ( incluida la referenciada a la inflación ), hay que comprender que los mercados están inundados de dinero por los QE de los más importantes bancos centrales, y los inversores deben diversificar sus carteras, las bondades de las medidas de austeridad que nuestro país ha acometido es una señal de obediencia ciega a nuestros amos.

Con una deuda pública que ronda el PIB, el desorbitado desempleo, los salarios en claro descenso, la temporalidad contractual, la pirámide demográfica que hace imposible el sistema de pensiones tal como lo conocemos… etc, bien pensado es la mejor inversión posible para unos inversores que por concepto no pueden perder, luego experimentan con nosotros y a fanfarronear.


domingo, 11 de mayo de 2014

Segunda Restauración

El pasado 7 de mayo el programa Retrats del canal autonómico de Catalunya, tuvo como invitados a Ramón Cortarelo ( catedrático de ciencias políticas y sociología de la UNED ) y Jorge Vestrynge ( profesor titular de ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense ).

El programa, además de versar sobre el derecho a decidir en Catalunya, trató sobre la escasa calidad democrática de nuestro país y el retroceso que está suponiendo el actual gobierno, al punto que Cortarelo tildó la situación de “ segunda Restauración “ ( y no se refería al puntal económico que supone el sector turismo y a nuestros mundialmente consagrados chefs ).

El Antiguo Régimen fue una época en transición del sistema feudal al capitalista, caracterizada por el absolutismo de los monarcas y los privilegios de algunas clases, una sociedad estamental donde no existían ciudadanos sino súbditos. Los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, recaían sobre una única persona, el Rey, algo que suponía arbitrariedad e injusticia.

Aunque durante los siglos XVI y XVII empezó a tomar forma el pensamiento ilustrado, no fue hasta la revolución inglesa y la formación de una monarquía parlamentaria limitada que recibió un fuerte impulso. Guillermo de Orange tuvo que jurar una declaración de derechos ( The Bill of Rights ) en el año 1689, una declaración que limitaba algunos de los poderes del monarca, sometiéndolos al parlamento. Este pequeño gran logro supuso que Inglaterra fuese el primer país donde dejó de existir la monarquía absoluta.

La Ilustración se asienta en los escritos de dos personajes ingleses, Isaac Newton y John Locke. Newton aporta el método científico de la comprobación y la razón como manera de entender e interpretar el mundo, Locke es el padre de las críticas al absolutismo y el primero que planteó la separación de poderes, posteriormente lo haría Montesquieu.

El pensamiento político ilustrado consideraba las leyes como relaciones necesarias que derivaban de la naturaleza de las cosas. Criticaba la sociedad estamental y defendía la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía y la inteligencia de cada uno. Proclamó que nadie podía disfrutar de privilegios en nombre de sus antepasados y defendía la libertad y la igualdad como bienes inalienables de la humanidad.

Es una época de grandes pensadores que proliferaban en contraposición al absolutismo, el empuje de la burguesía ( formada por financieros, comerciantes, artesanos, industriales… ) que veía limitada su ascensión social ya que no podía acceder a los privilegios de la nobleza, fue el caldo de cultivo perfecto para la posterior revolución.

Mención aparte merece Rousseau ( 1712-1778), que previendo lo que sucedería 250 años después, abogaba por una soberanía que recaía directamente sobre todo el pueblo, no admitiendo representantes, los diputados del pueblo no eran sus representantes sino solo sus comisarios.

Bajo estas influencias y con anterioridad a las revoluciones burguesas, aparece el despotismo ilustrado. Una forma de gobernar de algunos monarcas influenciados o temerosos de las ideas ilustradas, que acometían reformas en interés del pueblo pero sin contar con él.

La primera revolución burguesa tiene lugar en Norteamérica , la siguiente sería la revolución francesa dando paso al Estado liberal. Las ideas ilustradas fueron aprovechadas por la burguesía para establecer un estado de derecho, aunque no democrático. Se instauró el sufragio censitario que solo permitía el voto en función de la riqueza del individuo y en general se consiguió acabar con los privilegios de la nobleza y el derecho divino que ostentaban los reyes, pero únicamente la burguesía se vio beneficiada en la práctica que celosa de salvaguardar sus intereses no dudo en reprimir al pueblo llano.

Solamente durante el gobierno jacobino, la época del terror ( Robiesperre ), se impulsaron reformas sociales nunca vistas: redistribución de la propiedad agraria, enseñanza primaria gratuita, precio máximo a los artículos de primera necesidad, castigo para los especuladores…etc.

Con posterioridad a la revolución francesa y la caída de Napoleón se intentó una vuelta al Antiguo Régimen, en un periodo que se denominó Restauración.

La Restauración se pretendió implantar en 1815 en el Congreso de Viena, pero la semilla que las ideas ilustradas habían instalado en la ciudadanía no posibilitaron su retorno, el pensamiento liberal estaba muy arraigado y las posteriores revoluciones de 1820, 1830 y 1848, reafirmaron el estado liberal, todavía muy lejos de ser democrático.

En fin, todo este rollo es para explicar de forma muy reduccionista una parte de la historia europea, que aunque aparentemente dista mucho de nuestra actualidad, existen ciertos paralelismos innatos en la naturaleza humana. Tener poder , privilegios y salvaguardar los propios intereses, aunque ello suponga que la mayoría de la población sufra injusticias, nada nuevo que no venga sucediendo desde el principio de los tiempos.

Aunque antes era más sencillo reconocer a los privilegiados que imponían sus designios, ahora solo vemos a las marionetas.

domingo, 4 de mayo de 2014

Desigualdad, oligarquía, Piketty

A estas alturas casi todo el mundo ha oído hablar de Thomas Piketty y su libro “El capital en el siglo XXI”. Ha sido tal su éxito que la traducción al inglés se tuvo que acelerar por el revuelo causado, convirtiéndose en un top ventas en Amazon de forma inmediata. Algo que resulta bastante inusual si nos atenemos a que la obra es un tratado de economía cercano a las setecientas páginas.

Este economista francés tampoco explica nada nuevo en su best seller, la mayoría de personas somos bastante conscientes de las enormes desigualdades existentes y de un sistema que favorece la protección de los intereses de unos pocos, con gran riqueza y poder, sobre la mayoría de la población.

En cualquier caso, sí que resulta un gran trabajo estadístico y que permite a través de datos históricos refrendar lo que empíricamente percibíamos. El aumento de la desigualdad, a partir de su libro, vendría motivado por el hecho que de forma constante las rentas del capital aumentan en mayor medida que las economías de los países.

Es decir, los rentistas ( personas que pueden vivir de intereses de inversiones, alquileres de inmuebles … etc ) verían aumentar su patrimonio por encima de las retribuciones de los trabajadores de forma periódica. Esto que puede parecer irrelevante contradice uno de los pilares del sistema capitalista, ya que se cuestiona la meritocracia ( refiriéndonos a países con larga tradición democrática, no al nuestro). Así resulta más sencillo mantener una buena posición económica a través de enlaces matrimoniales, herencias …etc, que no fruto del talento y el trabajo.

Para equilibrar la creciente desigualdad propone un impuesto a los patrimonios, que debería implementarse a nivel mundial, que podría llegar al 80 % sobre las rentas “ociosas”, algo que el propio autor califica de utópico.

En contraste al planteamiento del autor, llama la atención ( mínimamente ) que nuestro gobierno pretenda suprimir el impuesto de patrimonio y rebajar el impuesto de sociedades, que ya actualmente permite que las grandes empresas tributen por debajo del 5 % después de aplicarse las múltiples posibilidades que les permite la ley.

Hay que comprender que las grandes corporaciones no son más que sociedades dirigidas por personas físicas, propiedad de grandes patrimonios que se esconden tras ellas. Recientemente se publicó un estudio “ Testing theories of american politics: elites, interest groups and average citizens”, que pone de manifiesto otra realidad que conocemos desde hace mucho tiempo y es que en realidad vivimos en un sistema oligárquico.

El estudio analiza medidas adoptadas por el congreso de los EEUU entre los años 1981 – 2002, concluyendo que si bien es cierto que a los ciudadanos se les dota de una democracia aparente, al permitirles el voto en las elecciones, la libertad de expresión … etc, la influencia de la ciudadanía en las decisiones adoptadas es prácticamente nula. Estás suelen favorecer o responder en su mayoría a intereses de las grandes corporaciones o grupos de presión ( lobbies ) y a los ciudadanos con grandes fortunas.

El informe incide también en que en muchas ocasiones la ciudadanía se ve recompensada con decisiones que les favorecen porque coinciden con los intereses de estos grupos. Intereses que en muchas ocasiones han sido convenientemente propagados a través de los medios de comunicación para que así sea, como cualquier otra campaña de publicidad más.

Volviendo a Piketty, la creciente desigualdad nos acerca a una situación que de no corregirse con decisiones políticas, nos llevará a una revolución. Pero él tiene fe en el capitalismo y en el cambio de rumbo.

Curiosamente ha sido tildado de marxista por sus detractores, la mayoría de think tank conservadores. Marx ya predijo que el capitalismo permitiría que los dueños de las fábricas se enriquecerían al máximo, otorgando a sus trabajadores la remuneración mínima para que pudiesen vivir. A medida que el grupo de empresarios se enriquece, se hacen más poderosos e influyentes , condicionando las políticas de los gobernantes. Nuevamente estas decisiones que les favorecen solo hacen que aumentar la brecha en la desigualdad entre el grupo de “dueños de fábricas” y proletarios.

Los cambios que deberían implementarse para acabar con esta oligarquía, solo pueden efectuarse desde los centros creadores de pensamiento y es por ello que la maquinaría ideológica neoliberal no duda en contratacar para proteger su estatus. Recientemente James Pethokoukis, periodista de renombre de la American Enterprise Institute, un think tank conservador con fuerte influencia en las políticas republicanas de los EEUU, ha declarado en National Review:

“Que se tiene que refutar ( el libro de Piketty ), ya que se difundiría entre eruditos y transformaría el escenario de las políticas económicas donde todas las futuras batallas políticas se desarrollarán”.

Fuentes: www.zerohedge.com, www.nakedcapitalism.com