sábado, 26 de diciembre de 2015

Vollgeld

Vollgeld es un término germano que se podría traducir como dinero completo o lleno y que hace referencia a un sistema bancario de reserva cien por cien. En la actualidad el sistema que rige el funcionamiento de las entidades financieras es el de reserva fraccionaria, que como su nombre indica permite mantener una fracción o porcentaje de dinero en reserva sobre las inversiones o activos que posee.

En Suiza se va a someter a referéndum la posibilidad de cambiar al sistema de reserva total, tras una iniciativa popular, denominada “ Vollgeld Initiative”, que ha reunido más de 100.000 firmas ( Suiza tiene unos 8 millones de habitantes ). Sí, es cierto, existen países donde se puede mencionar la palabra referéndum sin que el Tribunal Constitucional deba intervenir, tras leer previa y cuidadosamente las instrucciones del gobierno de turno que de forma desinteresada les ha proporcionado su nombramiento.

Bien, esta no es una cuestión territorial de unos cuantos advenedizos que tras la ingesta de un brebaje “alquimiado” por el druida Artur Mas, han perdido sus capacidades intelectuales y pretenden votar. En realidad es mucho más trascendente ya que supone acabar con el privilegio que tienen los bancos comerciales de crear dinero de la nada, así que seguramente los gobernantes en España no tendrían inconveniente en permitir que una parte de los que les financian perdiesen pequeñas ventajas competitivas.

En una encuesta realizada en 2012 en Frankfurt se constató que la mayoría de personas creen que el dinero lo crea el gobierno o el banco central, igualmente el 90 % de los encuestados no aceptarían que la creación del dinero correspondiese a entidades privadas con fines lucrativos. En la actualidad casi la totalidad del dinero lo crean las entidades de crédito, de la forma más sencilla que se pueda imaginar, dándole a una tecla y realizando un apunte electrónico.

En Suiza, en el periodo 2003 – 2012, hubo un promedio de 340 mil millones de francos suizos, de estos solo 40 mil millones fueron creados por el banco central, los 300 mil millones restantes fueron debidos a la creatividad bancaria.

Como se desprende del término crear, los bancos no necesitan tener ese dinero para realizar la transacción electrónica, es suficiente que posean una ínfima parte en forma de reserva para cumplir con los criterios de solvencia que exige la normativa bancaria. En Suiza, con esta iniciativa, se pretende que los bancos solo puedan prestar lo que realmente tienen, bien sea porque los clientes han depositado su dinero o porque el banco central correspondiente se lo ha prestado.

Este sistema, prestar lo que se tiene, revolucionario y casi antisistema, valga la redundancia, convertiría el concepto de solvencia bancaria radicalmente. Según un estudio realizado por dos economistas del FMI, Michael Kumhof y Jaromir Benes, con este sistema de reserva completa se eliminarían los corralitos bancarios, se estabilizarían los aumentos/disminuciones repentinos de los préstamos bancarios, lo que supondría una mejora de las fluctuaciones del ciclo económico y se reduciría la deuda.

El sistema además acaba con el chantaje al Estado que supone la quiebra de una entidad financiera, ya que tanto las cuentas corrientes como los depósitos se separan del resto del negocio del banco, situándolas fuera del balance, lo que garantiza el dinero de los clientes incluso en caso de quiebra. No queda muy claro con que capital pueden contar los bancos para conceder préstamos si estas partidas se sitúan fuera del balance.

Aunque aún no existe fecha para el referéndum ya se ha confirmado la celebración de la iniciativa propuesta por parte de las autoridades.

Fuentes: www.vollgeld-initiative.ch




martes, 20 de octubre de 2015

BBVA-CX, el ERE de la desinformación

Ayer se formalizó, con la firma de los sindicatos y el BBVA, el acuerdo definitivo del último ERE que se ha producido en CatalunyaCaixa. Tal como se pactó a finales de julio el número de personas afectadas por el ERE ascendía a 1.557, acuerdo conseguido a los pocos días de efectuar una jornada de huelga que incluyó una manifestación por parte de los trabajadores.

Parece que el efecto de la huelga y manifestación fue tan fructífero que la empresa decidió devolver a los trabajadores que habían participado en ella, el importe que se les dedujo de su salario al ausentarse de sus obligaciones laborales durante aquella jornada, gran logro sindical que expone el gran quebranto que le supuso al BBVA la medida de presión en la firma del acuerdo del 31 de julio de 2015.

Una vez firmado este acuerdo se ofrecieron diferentes medidas “ voluntarias “ para que los trabajadores se apuntasen obteniendo alguna mejora, prejubilaciones, excedencias remuneradas, dimisiones voluntarias incentivadas y bajas incentivadas con prima de voluntariedad, como se puede observar todo muy voluntario y happy. Además BBVA recolocará en su grupo a 400 personas, 150 en Catalunya y el resto en territorio nacional.

Para que los trabajadores pudiesen decidir que les convenía más, en base a su situación, se les abrumó con un alud informativo de tal magnitud que fueron incapaces de entender nada. Así se estipuló que el criterio de afectación sería la amortización del puesto de trabajo, de tal forma que el cierre de un centro de trabajo u oficina no suponía la afectación de sus empleados necesariamente, de igual forma otros centros que permanecerían abiertos podían tener plazas afectadas. En resumen, todo el mundo tranquilo y a salvo.

Visto que el punto anterior no resolvía excesivamente la incertidumbre para poder decidir, algo que favorecía que el máximo número de personas se sintiese bajo presión y por tanto existiese mayor número de voluntariedad, se intentó aclarar de alguna forma que criterio se llevaría a cabo para determinar preferencias existirían entre los afectados.

Es decir, como se presumía que habrían más afectados por la amortización del puesto de trabajo que bajas necesarias del ERE, parte de los afectados no tendrían que abandonar la entidad y para poder decidir con cierta información, si apuntarse voluntariamente o no a la escabechina, parecía necesario saber qué criterio se iba a privilegiar ( ambidiestros, pelotas, runners…etc. ). Finalmente los sindicatos y la dirección volvieron a facilitar las cosas, en su momento se sabrá, fue el mensaje clarificador.

Acabado el periodo de adhesiones voluntarias a las diferentes medidas, se contabilizaron un total de 1.064 personas que habían optado por alguna de las opciones existentes, por lo tanto faltaban 493 personas que deberían ser afectadas forzosamente. De éstas, 400 personas pueden tener plaza en el grupo BBVA, lo que finalmente reduce el número final de salidas a 93 personas. Además se supo que el ERE afectaba a 1.073 personas de la red de oficinas y a 484 de servicios centrales.

Esto se traduce en que de los 493 afectados finales 338 lo serán de la red de oficinas y 155 de departamentos centrales. Hay que tener en cuenta que el personal afectado por amortización del puesto de trabajo supera con creces las 493 plazas, este exceso de empleados que no serán afectados y que acabarán siendo reubicados en otros centros de trabajo, lo serán bajo algún criterio objetivo, y finalmente ayer se aclaró el enigma del criterio que privilegia quién puede ser recolocado preferentemente y quién tiene menos posibilidades, la antigüedad. Concretamente a mayor antigüedad más posibilidades de continuar.

Partiendo de la base que BBVA es un grupo con enormes beneficios y que en la actualidad demanda candidatos en diferentes plataformas de empleo, resulta totalmente incomprensible despedir a 93 personas que son culpables de tener poca antigüedad.

Todos los ERE son traumáticos e injustos, más aun si quién lo ejecuta está en beneficios, pero lo mínimo exigible es que las personas puedan tomar una decisión con la más completa información, y guardarse el criterio que determina para cuando no se puede actuar deja en el peor lugar posible a los sindicatos.


lunes, 21 de septiembre de 2015

Corralito Linde no esperó al "finde"

Debe de existir mucha desesperación en el Estado español cuando ya no controlan los tempos de las estrategias y gastan casi su última arma a seis días de la votación en Catalunya. Hay que entender que enviar al ejercito estaría mal visto como supuesto país democrático que forma parte de Europa, en situaciones pasadas se hubiese optado por esta opción una vez los esfuerzos políticos por contrarrestar la tendencia independentista se ha demostrado inútiles.

En este escenario, se recurre al poder que se sitúa por encima de la política ( eliminando al ejercito por considerarlo poco apropiado ), el financiero. Primero se ha obligado a los bancos a pronunciarse sobre un tema que acostumbran a evitar, decantarse claramente por una opción política no es lo más adecuado para un negocio que busca el dinero sin tener en cuenta ideologías, u otras cuestiones menos éticas que seguramente ya no suceden tras la elaboración de unos inquebrantables códigos éticos.

El capítulo siguiente es la aparición hoy, ni más ni menos que del Gobernador del Banco de España insinuando que una Catalunya independiente podría sufrir un corralito. Bueno, este tipo de declaraciones realizadas por el máximo mandatario de los bancos, solo demuestran desesperación ( la opción de ir hasta arriba de cebollino culero la descarto ) y si responden a una pretendida estrategia del miedo, algo inimaginable y equiparable a que el presidente del CGPJ tuviese afiliación política, y que además tuviese algún conocido con tarjeta black ( me parecía poco exigente el primer supuesto ), deberían haber lanzado la bomba a 2 días de la votación.

Vamos a suponer que la afirmación de Linde es cierta, vamos a partir de la base que cuando uno deposita el dinero en un banco lo hace en una empresa privada, no en un país o estado. Muchos de los bancos que operan en Catalunya tienen sede fuera de Catalunya, así que resultaría extremadamente complicado bloquear cuentas de un cliente de un banco, supuestamente solvente, que tiene sede en otro país ( suponiendo consumada la independencia ) y la mayoría de depósitos denominados en euros ( podría ser en cualquier otra divisa con cotización ).

Vamos a rizar el rizo. No, es que como Catalunya está fuera del euro y no sé que divisa tienen en ese país y no tiene ni cotización… es igual el dinero está depositado en euros y si el banco es solvente no existe motivo alguno para no dejar disponer el saldo depositado en un banco, que no en un país.

¿ Esto puede afectar a entidades catalanas ? en el peor de los casos pueden cambiar sus sedes y estarían en la misma situación que los otros bancos ( pasando a pagar sus impuestos en otro estado ), dando por buena la hipótesis del docto gobernador.

Si lo que está insinuando es que los bancos son insolventes, las empresas privadas, lo serán hoy igualmente. He de suponer que todo el mundo sabe que los bancos operan en insolvencia por sistema y por eso es necesaria la figura del prestamista de última instancia, banco central correspondiente.

Las declaraciones del Gobernador además suponen que a Catalunya se le reconoce como estado independiente de facto, algo que ni los más optimistas independentistas imaginan, España pierde de un plumazo el 20 % de su PIB y el corralito, caso de existir, solo sucede en Catalunya.

Hablemos del euro, a Catalunya la expulsan de la UE y por tanto su moneda no puede ser el euro. Falso, como si quiere tener dólares. Puedes tener la divisa que quieras, si bien es cierto que si mantienes una divisa sobre la que no tienes control, pierdes el control de la política monetaria, valga la redundancia.

¿ España tiene mucho control sobre el Euro ? Bueno, pero el BCE le proporciona asistencia y le compra emisiones de deuda pública y también emisiones privadas. Estas últimas son especialmente interesantes, ya que en caso de impago del emisor, el Estado asume el 80 % de la deuda y el BCE el 20 % restante. No hay que preocuparse ya que la mayoría de estas emisiones son de bancos nacionales…. ¿ los mismos del corralito ?.

Sí.



sábado, 19 de septiembre de 2015

La banca vota PP o C's, el pacto de las próximas generales



La gran banca ha entrado en campaña electoral en Catalunya, al parecer un sondeo interno que otorga la mayoría de escaños y votos en favor de la independencia ha sido el detonante del comunicado que no pretende influir en el voto, ni en el líbor, ni en el Euribor…etc, de hecho no han sido sancionados por ningún organismo internacional por manipulación de índices, ni nada parecido ( no tienen tanta influencia internacional para jugar en esa liga ), únicamente dos euros por reintegro en cajeros para no clientes condicionan su ética en la actualidad, intachable a todas luces.

El mensaje tranquilizador que quieren transmitir es que junto a las empresas y las personas con un mínimo criterio intelectual, habitualmente tertulianos de medios comunicación sin mayor intención que cobrar su merecidísimo caché, las entidades financieras tendrían que trasladarse a otro lugar que ofreciese mayor seguridad jurídica, entiéndase que el poder ejecutivo, legislativo y judicial es bankfriendly . Eso sin tener en consideración que al parecer un segundo sin el BCE supondría una hecatombe que no pueden soportar, Suiza, Dinamarca, Reino Unido, Noruega… etc, son claros ejemplos de esta afirmación.

Resulta lógico que entidades financieras con sucursales en Argentina, Brasil, Colombia, Marruecos y Venezuela, entre otros países, tengan dudas sobre las incertidumbres de un nuevo estado, la inflación, la nacionalización…etc, hacen inviable cualquier negocio en una Catalunya independiente.

Cabe suponer que una Catalunya independiente supondría que incluso España tuviese que trasladarse a otro país, con todos los riesgos que eso conlleva. ¿ Para que serviría la reforma exprés del TC ?, ¿ Contra quién harían las campañas electorales determinados partidos políticos ?, ¿ qué portadas publicarían determinados medios de comunicación ?...etc.

Bien, que nadie se preocupe por su dinero. En el peor de los casos su dinero estará en entidades extranjeras, como muchos honorables personajes de la sociedad actual y que son un referente de éxito, con la diferencia que estará declarado a la hacienda correspondiente, eso sí, Montoro no tendrá que facilitar la regularización a través de una amnistía fiscal y los reintegros en los cajeros quizá sean más caros

Según unos, la declaración unilateral de independencia supondrá la estampida de todo, es posible que hasta la corrupción emigre ( aunque los expertos consultados no se ponen de acuerdo en este aspecto ), según otros nada de esto sucederá y será un camino de rosas con alguna espina.

Vamos a suponer que los resultados del 27S dan una mayoría independentista, en escaños, votos y convicciones, aunque sea por eliminación de opciones. ¿ Alguien realmente cree que las cosas van a suceder como explican cualquiera de las partes?.

En fin, ya están tardando los del sí en crear una banco comercial independentista, el target de clientes es grande y parece que existirá muy poca competencia.

viernes, 31 de julio de 2015

Preacuerdo ERE BBVA - CatalunyaCaixa

Después de presentar unos beneficios en el primer semestre de 2015 superiores a 2.700 millones de euros, BBVA ha llegado a un acuerdo con los sindicatos de CatalunyaCaixa para reducir la plantilla en 1.557 personas, descontando 294 empleados sobre la cifra planteada inicialmente ( 2.000 personas ) ya que trabajan fuera de Catalunya. Es decir, la férrea lucha de los sindicatos, que estaban dispuestos a trabajar en agosto pero al final no han podido materializar sus deseos, supone rebajar de 2.000 a 1.851 ( 1557 + 294 ).

Esta semana los sindicatos convocaron una huelga con manifestación incluida ya que pretendían rebajar en 150 personas más los afectados por el ERE desde los 1901 ofertados por los representantes de BBVA, además de mejorar las condiciones de salida de los afectados. Los escasos beneficios presentados por el grupo BBVA han supuesto la firma de un acuerdo que ha mejorado en 50 personas las pretensiones sindicales, aunque los números se explican de tal manera que será un éxito sin precedentes para todos los negociadores.

CatalunyaCaixa es un claro ejemplo de lo que ha supuesto la negligencia de los directivos que han gestionado la entidad, y los que acaban pagando esta incompetencia son los clientes y los empleados de menor rango. Después de haber convertido en accionistas con pérdidas a los clientes con híbridos, títulos que han comercializado todas las entidades, la entidad ha llevado a cabo tres ERES consecutivos, incluyendo el actual.

La compra de BBVA había supuesto para la plantilla de CX unas expectativas de normalidad, después de años transitando bajo el estigma de la insolvencia que suponía su marca. De hecho se habían realizado declaraciones por parte de directivos de BBVA, alguno que se ha marchado con más de 40 millones de euros por los servicios prestados, insinuando que la reestructuración de CX no sería traumática y que se aprovecharía para reducir la plantilla de ambas entidades ( BBVA y CX ) por medio de prejubilaciones.

La realidad es que los empleados de CX son más caros que los de BBVA y por tanto se reducen costes donde son más elevados. La llegada de BBVA ha supuesto poder ofrecer financiación a los clientes y reducir el coste de la captación de recursos, anteriormente y dada la situación de banco zombi no se podía ofrecer financiación y el coste de mantener o captar recursos era muy elevado. La política comercial anteriormente era un sin sentido, sin mirar la cuenta de resultados, y en la actualidad es exactamente igual, cambiando únicamente nomenclaturas.

Así que BBVA mejorará la cuenta de resultados de CX con el conocido método de rebajar costes por la vía rápida, la partida de personal siempre ha sido un clásico de las escuelas de negocio, más aun si añadimos las perspectivas futuras de casi todos los sectores con las nuevas tecnologías.

Vayamos a los números, 1.557 empleados de la zona de Catalunya estarán afectados por el ERE. Se aceptarán 631 prejubilaciones como máximo con el 70 % del salario hasta los 63 años para trabajadores de 55 años o más, 150 excedencias que podrán reincorporarse a los 5 años, 75 dimisiones voluntarias para el tramo de 50 a 54 años con 50 días por año trabajado más una prima de 100.000 €. También existe el compromiso de BBVA de recolocar en su red hasta 400 personas ( hasta un 20 % en sus filiales ). Para los menores de 50 años, 30 días por año trabajado con un máximo de 30 mensualidades más una prima de voluntariedad.

En el supuesto que, los empleados, se acojan al 100 % a las diferentes opciones existentes, quedarán 301 personas que deberán elegir voluntariamente marcharse o hacerlo de forma forzosa ( 1557 – 631 – 75 – 150 – 400 = 301 ).

Condiciones del preacuerdo

Fuentes : www.sec.cat

lunes, 13 de julio de 2015

Indefensión aprendida

La indefensión aprendida es un concepto que introdujo el psicólogo Martin Seligman en los años 70. Se podría definir como el aprendizaje de un comportamiento pasivo debido a estímulos externos que nos llevan a concluir que nada podemos hacer ante determinadas situaciones y que resulta indiferente nuestro comportamiento porque nada se puede hacer para que cambie.

El experimento que realizó Seligman en su momento fue realizado con perros. A uno de los animales se le suministraban descargas eléctricas de forma aleatoria e incontrolable y sin que el animal tuviese opción de evitarlas, posteriormente se le ofrecía la posibilidad de eludir las desagradables descargas pero el can no hacía nada por evitarlas ya que su experiencia le había hecho concluir que nada podía hacer, asumiendo pasivamente su castigo aunque en su nueva situación podía escapar de ellas.

Resulta importante remarcar que es el hecho que sea un estímulo incontrolable el que lleva a esa indefensión aprendida o pasividad, si el animal pudiese asociar alguna causa/efecto o alguna posibilidad de escape en el inicio del experimento, aprendería como eludir la situación.

Las personas gracias a su conciencia pueden sortear estas situaciones de forma más compleja, aunque el resultado final no sea necesariamente mejor. Así, lo que inicialmente se analiza es cuál es la causa, si atribuimos esta situación negativa a algo interno, como si fuera nuestra responsabilidad, desciende nuestra autoestima. Si la causa se atribuye a factores estables, del entorno y que no parecen en nuestro ámbito de responsabilidad, entonces nos puede abocar a padecer síntomas depresivos.

En cualquier caso la indefensión aprendida altera nuestras capacidades y puede ser inducida de diferentes formas, como en el siguiente ejemplo :




Hoy se ha confirmado que el único “can” de la eurozona que se había atrevido a intentar salir de la jaula, rebelándose a la pasividad reinante, ha sido derribado de forma ejemplar para que ningún otro tenga semejante ocurrencia en el futuro.

Y aunque hay un claro perdedor, todos hemos tomado conciencia que efectivamente resulta indiferente a quién se vote, solo vale el voto que a cambio te otorga dinero. O quizá no y eso puede resultar un aliciente para que los lunáticos trasnochados empujen fuera de la jaula a algún otro suicida.

OXI.

jueves, 11 de junio de 2015

BBVA : Sumar divide CX por dos

Uno de cada dos empleados de CatalunyaCaixa perderá su empleo, según ha trascendido hoy. Esta es la generosa oferta que BBVA ha planteado a los sindicatos de Catalunya Banc, 2.000 empleados sobre una plantilla de unas 4.300 personas, que en realidad son menos ya que los delegados sindicales no se verán afectados por esta escabechina.

Aunque inicialmente se anunció que la reestructuración afectaría a la totalidad del grupo en Catalunya ( BBVA Catalunya y CX ), hoy se ha anunciado que solo afectará a la entidad catalana. Lo que supone que desde 2010 CatalunyaCaixa habrá pasado de casi 10.000 empleados a unos 2.300.

La noticia resulta bastante incomprensible desde la perspectiva de una parte de la plantilla de BBVA en edad de prejubilarse ( 1.000 personas en Catalunya aproximadamente ), aunque si nos atenemos a que BBVA ha repescado a 2 prejubilados como consejeros de CX, cabe suponer que la edad no es una prioridad, máxime cuando se trata de incorporar las nuevas tecnologías y llevar a la vanguardia de la digitalización a la entidad.

Que no se me malinterprete porque cualquier persona de cualquier edad puede tener conocimientos en este ámbito, aunque seguramente las generaciones más jóvenes están más familiarizadas con según qué aspectos, aunque esto es solo una conjetura que la ciencia todavía no ha conseguido demostrar.

Aunque estas cifras anunciadas hoy, 2.000 despidos y 400 oficinas cerradas ( más de la mitad de las que posee CX en Catalunya ), son solo un inicio en la negociación o el principio de una buena amistad entre BBVA y la plantilla de CX, no deja de ser un claro mensaje de las intenciones de la entidad compradora.

Resulta evidente que BBVA no ha comprado CX por el gran interés que despertaba la entidad en el sector financiero, largamente demostrado durante los últimos años, sino por una base de clientes a los que intentar rentabilizar.

En cualquier caso, esta decisión de BBVA, no parece la mejor manera de mejorar cuota de mercado en Catalunya, concentrando el ERE en la entidad catalana y condenándola a un ERE traumático, ya que resulta del todo imposible que se pueda realizar con prejubilaciones y bajas voluntarias. No habría que olvidar que la entidad encadena su tercer ERE consecutivo, todos a partir de la era Adolf Todó.

A la espera de que se concreten las condiciones y los criterios por los que el personal se verá afectado por el ERE, previsiblemente el cierre del centro de trabajo y 650 plazas de servicios centrales, recordar que “ Sumar, divide CX por dos”.

Actualización del 17/06/15

En la reunión celebrada hoy los representantes laborales de BBVA han realizado sus propuestas en referencia a las contraprestaciones económicas por prejubilación y despido/baja de la entidad.

Prejubilaciones a partir de 54 años con el 70 % del salario, de 50 a 54 años 50 días por año trabajado , menores de 50 tendrían 30 días por año con un máximo de 22 mensualidades o la posibilidad de solicitar excedencias .

Los sindicatos no han presentado ninguna cifra alternativa de bajas a las 2.000 presentadas por la entidad, hay algo llamado sesgo de anclaje que los representantes sindicales deberían estudiar, lo mínimo que podían haber hecho es presentar una cifra, por ejemplo 400 ( 1.600 era el total aprobado por Bruselas para la suma del grupo, así que la mitad menos el diferencial que BBVA ha añadido, 400, es un punto de partida razonable), es importante anclar en una cifra el punto de partida, aunque estén en las previas.

Actualización del 25/07/2015

BBVA Research pronostica en Catalunya la creación de 200.000 puestos de trabajo en los próximos dos años, ellos han decidido contribuir aportando 2.000 despidos en CatalunyaCaixa. En realidad esto no es del todo cierto, igual que el rescate bancario salvó a los depositantes y ha ajusticiado duramente a los responsables de la quiebra de diversas entidades, BBVA salva a la mitad de los empleados de CX, es que en este país no se acaba de entender la filantropía bancaria, ni la declaración universal de los derechos humanos que al parecer es trasgredida en su totalidad por un partido emergente, bolivariano y causante del accidente del Concorde ( hay que darle más material de investigación a Inda, que parece un poco atascado con lo mismo ).

Los números de BBVA en el ERE suponen 870 empleados que dejan la entidad de forma “voluntaria” , 520 prejubilados, 125 excedencias remuneradas, 150 traslados fuera de Catalunya y 75 dimisiones voluntarias incentivadas ( esta precisión en las dimisiones todavía no ha sido precisada por BBVA Research ), los 1.130 restantes no dimitirán, seguramente alguna vez se habrán excedido pero sin incentivos exógenos, y es probable que cesen en su relación laboral con la entidad que apuesta por la creación de empleo en Catalunya.

En fin, tener beneficios no es suficiente, hay que tener más. Los sindicatos hacen lo que pueden, pero siguen atascados en la pantalla tres del Candy Crush.