En “La Contra “ de La Vanguardia del 15 de enero de 2011 podemos leer una entrevista al químico Pere Estupinyà , guionista de Redes ( el programa de Eduard Punset ) y autor del libro “El Ladrón de Cerebros “.
En la entrevista habla de cómo condicionan las hormonas nuestra conducta hasta el punto de afirmar que “ La libertad es una ilusión del cerebro. Antes de decidir cualquier cosa , hay unos procesos inconscientes que dan lugar a esa decisión “ . Ejemplifica con los niveles de testosterona para lanzarnos a la búsqueda de una aventura amorosa , de la dopamina ( hormona del placer ) mientras perdura el encuentro , la oxitocina que se segrega durante el orgasmo y la serotonina que es la hormona de la alegría .
No es la primera vez que me topo ante esta afirmación , pero continua produciéndome el mismo desasosiego y creo que nunca podré compartir que nuestra conducta y el funcionamiento de nuestro cerebro sea tan simple y reduccionista como arguye el entrevistado . A diferencia de los animales el hombre puede controlar sus impulsos y renunciar a muchas cosas aunque puedan parecerle apetecibles , ¿ que hormona desaconseja realizar una determinada acción una vez realizado un análisis sobre las consecuencias ? .
Además las experiencias que almacenamos en nuestro cerebro son las que nos permiten determinar la satisfacción que obtuvimos con determinado acto . Entonces me pregunto, si comemos un helado porque nos satisface ( gracias a alguna hormona ) o porque el cerebro recuerda la sensación placentera que obtuvo con ello y entonces los niveles de determinada hormona se elevan .
Cuando no tenemos experiencia previa sobre algo ¿ cómo podemos desearlo o detestarlo ?, es posible que tengamos información sobre ello gracias a experiencias de terceros , pero qué determina la credibilidad que damos a esa persona y su información . Al fin de al cabo cualquier información que recibimos , incluso la historia , está sometida a la subjetividad del narrador y es razonable cuestionarla . ¿ no parece esto responder a un proceso más analítico que impulsivo ( hormonal )? .
Si todo fuese tan sencillo el conductismo hubiese tenido éxito y generando una serie de estímulos obtendríamos unos comportamientos predeterminados , por suerte los niveles de serotonina de unos y otros varían constantemente , lo que a unos les satisface a otros les aburre y aunque a grandes rasgos hay una serie de actividades que mayoritariamente agradan ,no es así para todos y por tanto no se podría teorizar con la exigencia que requiere la ciencia .
El funcionamiento de la mente , sus decisiones , la conciencia no se pueden estudiar únicamente con los conocimientos actuales de la ciencia . Estamos hablando de conexiones sinápticas , neurotransmisores y un sinfín de partículas regidas por la física cuántica , es decir un mundo de probabilidades y todo ello aderezado con la siempre latente sensación que falta alguna teoría complementaria en la física .
A menudo la gente justifica estupideces en base a un estado de embriaguez , o quizá se embriaga para cometer estupideces y así justificarse .
domingo, 23 de enero de 2011
martes, 16 de noviembre de 2010
El placebo de Monvoisin
En La Vanguardia del lunes 16/11/2010 se puede leer una entrevista a Richard Monvoisin , que enseña zetética . La zetética aplica métodos científicos para dar explicaciones racionales a fenómenos paranormales y verificar creencias empíricamente , bueno al menos esta es la definición que aparece en el artículo .
Otra acepción , que me parece más razonable , hace referencia a la filosofía escéptica y al filósofo que investiga la verdad sin llegar a ninguna conclusión .
En la entrevista ejemplifica sus estudios con las flores de Bach y la homeopatía y llega a la conclusión que sus efectos son indemostrables científicamente . Entonces se adentra en el pantanoso terreno del efecto placebo, porque supone otra complejidad añadida demostrar que la patología de un presunto enfermo mejora por la ingesta de una pastilla inocua.
Me parece bastante contradictorio decir que son placebos , cuando no está muy claro (científicamente hablando ) porque el poder de la mente , la sugestión o llamémosle como queramos produce esa mejoría . Empíricamente es indiscutible , es una realidad que en los tests de fármacos se forman dos grupos de personas para constatar los resultados , uno de esos grupos solo ingiere placebos .
Si “nada” puede sanar , porque no lo va a hacer la homeopatía , las flores de Bach , una estampita de la virgen …étc . Otra cosa es que sea científicamente demostrable , pero tampoco se puede decir que la complejidad de la mente esté muy avanzada en cuanto a la ciencia se refiere .
En su momento Kepler , con los escasos conocimientos matemáticos y físicos de la época , logro describir la órbita de los planetas gracias a la observación de sus movimientos y muy acertadamente Einstein describe este hecho con la siguiente frase : “En la obra de Kepler se pone de manifiesto , con gran claridad , que el saber no puede surgir de la mera experimentación sino que solo surge de la comparación entre lo ideado y lo observado “ ( Albert Einstein – Mi Visión del mundo ).
Así me parece muy radical la postura de la comprobación científica de algo que empíricamente es demostrable ( efecto placebo ) pero los conocimientos actuales no nos permiten una formulación en los términos que la ciencia obliga .
En el lado contrario se situaría Joe Dispenza , bioquímico , que cree profundamente en el poder de la mente para sanar y para conseguir las metas que uno se propone en la vida . Aunque no sea demostrable , relata el caso de diferentes personas que cambiando su actitud mental y generando pensamientos positivos consiguen sanar sus enfermedades y acercarse a una vida feliz . Relaciona los pensamientos positivos con la física cuántica y la dualidad onda- partícula de todo , al fin y al cabo estamos formados de probabilidades según la teoría cuántica.
Lo positivo de Richard Monvoisin es que no pretende juzgar , únicamente analiza . Subyace en todo ello la idea de que siempre alguien obtiene un beneficio y que quizá todo responde a intereses económicos .
Entonces , me planteo ¿ él divulga sus experimentos y creencias “free” ?
Otra acepción , que me parece más razonable , hace referencia a la filosofía escéptica y al filósofo que investiga la verdad sin llegar a ninguna conclusión .
En la entrevista ejemplifica sus estudios con las flores de Bach y la homeopatía y llega a la conclusión que sus efectos son indemostrables científicamente . Entonces se adentra en el pantanoso terreno del efecto placebo, porque supone otra complejidad añadida demostrar que la patología de un presunto enfermo mejora por la ingesta de una pastilla inocua.
Me parece bastante contradictorio decir que son placebos , cuando no está muy claro (científicamente hablando ) porque el poder de la mente , la sugestión o llamémosle como queramos produce esa mejoría . Empíricamente es indiscutible , es una realidad que en los tests de fármacos se forman dos grupos de personas para constatar los resultados , uno de esos grupos solo ingiere placebos .
Si “nada” puede sanar , porque no lo va a hacer la homeopatía , las flores de Bach , una estampita de la virgen …étc . Otra cosa es que sea científicamente demostrable , pero tampoco se puede decir que la complejidad de la mente esté muy avanzada en cuanto a la ciencia se refiere .
En su momento Kepler , con los escasos conocimientos matemáticos y físicos de la época , logro describir la órbita de los planetas gracias a la observación de sus movimientos y muy acertadamente Einstein describe este hecho con la siguiente frase : “En la obra de Kepler se pone de manifiesto , con gran claridad , que el saber no puede surgir de la mera experimentación sino que solo surge de la comparación entre lo ideado y lo observado “ ( Albert Einstein – Mi Visión del mundo ).
Así me parece muy radical la postura de la comprobación científica de algo que empíricamente es demostrable ( efecto placebo ) pero los conocimientos actuales no nos permiten una formulación en los términos que la ciencia obliga .
En el lado contrario se situaría Joe Dispenza , bioquímico , que cree profundamente en el poder de la mente para sanar y para conseguir las metas que uno se propone en la vida . Aunque no sea demostrable , relata el caso de diferentes personas que cambiando su actitud mental y generando pensamientos positivos consiguen sanar sus enfermedades y acercarse a una vida feliz . Relaciona los pensamientos positivos con la física cuántica y la dualidad onda- partícula de todo , al fin y al cabo estamos formados de probabilidades según la teoría cuántica.
Lo positivo de Richard Monvoisin es que no pretende juzgar , únicamente analiza . Subyace en todo ello la idea de que siempre alguien obtiene un beneficio y que quizá todo responde a intereses económicos .
Entonces , me planteo ¿ él divulga sus experimentos y creencias “free” ?
domingo, 14 de noviembre de 2010
Bailando al són del 1 %
Leo , ya sin sorpresa , como la sip ( fusión fría ) de Caja Madrid – Bancaja tiene que refinanciar su deuda . Miles de pequeñas y medianas empresas se han visto en la misma tesitura en esta época de crisis , con la diferencia que su deuda era sustancialmente más pequeña , a veces tanto que no tenían capacidad de negociación alguna con sus acreedores .
Cuando uno tiene que renegociar con su entidad financiera una deuda de 6.000 € , tiene que acatar las condiciones impuestas por su acreedor ya que para el banco o caja esa cantidad es ínfima , sin embargo si has de renegociar 6.000.000 € puedes imponer condiciones y las dos partes intentaran llegar a un acuerdo .
A estas alturas el descrédito del sector financiero es tan grande que parece imposible encontrar una solución sin que suceda una verdadera revolución . El discurso siempre es el mismo : “ en los últimos años nos hemos endeudado muy por encima de nuestras posibilidades “ y eso ha llevado directa e indirectamente al hundimiento de la economía .
Me parece bastante demagógico que en los ciclos económicos álgidos , la bonanza corresponda a la buena gestión del gobierno de turno o al saber de nuestros magníficos empresarios y cuando el ciclo es bajista o crítico la culpa es de todos , especialmente de los trabajadores que se endeudan siete veces más de lo que pueden , es que son como niños .
Después de todo el terremoto económico , los directivos de los principales bancos del mundo siguen siendo los mismos , las agencias de calificación también , las medidas económicas que los gobiernos han intentado adoptar para regular el sector han sido meras operaciones de marketing , ni tienen la voluntad real de cambiar las normas ni pueden ya que sus partidos son financiados por los que tienen que regular .
Si los que ostentan el poder económico son intocables y manejan a su antojo a los políticos , medios de comunicación y demás , se presume muy difícil un cambio real.
Según WIDER ( World Institute for Development Economic Research) de la universidad de la ONU el 85% de la riqueza total del planeta está concentrada en tan solo el 10 % de la población , Forbes habla de un 1% de milmillonarios dentro de este 10 % anterior . Imaginemos la crisis que afecta a este selecto 1% , si invertimos 1.000 millones en un plazo fijo tradicional al 4 % obtendremos solo 40 millones , lo que supone 109.000 € al día . Es decir , si no gastan cada día 109.000 € en consumo puro automáticamente se hacen más ricos .
Difícilmente pueden cambiar las reglas de juego cuando un 1% ostenta tanto poder económico que se traduce en influencias y poder político.
Sería justo y proporcional que los acreedores de Caja Madrid – Bancaja y próximamente muchas otras no aceptaran la refinanciación , tal como han hecho estas entidades con muchas empresas , y desencadenaran el concurso de acreedores además de desenmascarar la situación real del sistema financiero español y mundial . Por desgracia esto no ocurrirá y somos todos los que indirectamente pagaremos las deudas de nuestros bancos y cajas , gobierno mediante .
Cuando uno tiene que renegociar con su entidad financiera una deuda de 6.000 € , tiene que acatar las condiciones impuestas por su acreedor ya que para el banco o caja esa cantidad es ínfima , sin embargo si has de renegociar 6.000.000 € puedes imponer condiciones y las dos partes intentaran llegar a un acuerdo .
A estas alturas el descrédito del sector financiero es tan grande que parece imposible encontrar una solución sin que suceda una verdadera revolución . El discurso siempre es el mismo : “ en los últimos años nos hemos endeudado muy por encima de nuestras posibilidades “ y eso ha llevado directa e indirectamente al hundimiento de la economía .
Me parece bastante demagógico que en los ciclos económicos álgidos , la bonanza corresponda a la buena gestión del gobierno de turno o al saber de nuestros magníficos empresarios y cuando el ciclo es bajista o crítico la culpa es de todos , especialmente de los trabajadores que se endeudan siete veces más de lo que pueden , es que son como niños .
Después de todo el terremoto económico , los directivos de los principales bancos del mundo siguen siendo los mismos , las agencias de calificación también , las medidas económicas que los gobiernos han intentado adoptar para regular el sector han sido meras operaciones de marketing , ni tienen la voluntad real de cambiar las normas ni pueden ya que sus partidos son financiados por los que tienen que regular .
Si los que ostentan el poder económico son intocables y manejan a su antojo a los políticos , medios de comunicación y demás , se presume muy difícil un cambio real.
Según WIDER ( World Institute for Development Economic Research) de la universidad de la ONU el 85% de la riqueza total del planeta está concentrada en tan solo el 10 % de la población , Forbes habla de un 1% de milmillonarios dentro de este 10 % anterior . Imaginemos la crisis que afecta a este selecto 1% , si invertimos 1.000 millones en un plazo fijo tradicional al 4 % obtendremos solo 40 millones , lo que supone 109.000 € al día . Es decir , si no gastan cada día 109.000 € en consumo puro automáticamente se hacen más ricos .
Difícilmente pueden cambiar las reglas de juego cuando un 1% ostenta tanto poder económico que se traduce en influencias y poder político.
Sería justo y proporcional que los acreedores de Caja Madrid – Bancaja y próximamente muchas otras no aceptaran la refinanciación , tal como han hecho estas entidades con muchas empresas , y desencadenaran el concurso de acreedores además de desenmascarar la situación real del sistema financiero español y mundial . Por desgracia esto no ocurrirá y somos todos los que indirectamente pagaremos las deudas de nuestros bancos y cajas , gobierno mediante .
sábado, 13 de noviembre de 2010
Fisilofía
Durante siglos el hombre ha intentado explicar el funcionamiento de la naturaleza , a raíz de cuestionarse un sinfín de cosas hemos conseguido grandes avances , sobretodo tecnológicos ya que sin duda alguna son los más prácticos , rápidamente podemos aplicarlos y beneficiarnos de sus aplicaciones .
La evolución del conocimiento conllevó la especialización en los diferentes campos del saber , así en un principio los filósofos eran los encargados de encontrar la verdad , con la especialización aparecieron los científicos ( matemáticos , físicos , químicos … ) y entre todos ellos a lo largo de los siglos las religiones .
Cuando aparentemente todo iba bien , hablo de Newton y el determinismo , apareció la teoría cuántica . El determinismo nos permitía , como su nombre indica ,determinar con total precisión la evolución de un sistema físico . El movimiento de cualquier partícula era predecible conociendo los parámetros iniciales , con la teoría cuántica se acabó la certeza y empezaron las probabilidades .
Actualmente no existen dudas sobre la autenticidad y fiabilidad de la mecánica cuántica aún cuando choca con nuestra lógica. Recordaré mediante un símil muy reduccionista la diferencia.
Imaginemos que dentro de una caja hay un pañuelo de color verde ,azul o rojo . Según la física newtoniana cuando miramos dentro de la caja y descubrimos el pañuelo rojo es porque dicho pañuelo antes de ponerlo en la caja ya era así ( sus propiedades son reales independientemente de que abramos la caja ) , con la cuántica al abrir la caja y descubrir el pañuelo rojo es “ simplemente “ porque en el momento en que hemos abierto la caja hemos colapsado su longitud de onda . Antes de abrir la caja coexistían los tres colores a la vez y por tanto el pañuelo podía haber sido verde, azul o rojo ( la observación ha determinado las propiedades del pañuelo ).
Por si fuera poco comprensible aún añadiremos una característica más , imaginemos que el fabricante de pañuelos los hace de dos en dos y siempre del mismo color , de tal forma que el primer par puede ser azul , rojo o verde . Yo compro uno dentro de su embalaje , sin poder distinguir su color y el segundo lo regalo a un familiar que vive en Australia . Se lo envío por correo sabiendo que tardará en recibirlo tres días aproximadamente , entonces abro mi paquete y veo que mi pañuelo es azul por tanto sé que el pañuelo que he enviado a mi familiar también es azul . Hasta aquí nuestra lógica determinista y realista únicamente nos confirma una obviedad , pero , agárrate , la cuántica nos dice que es azul porque al abrir nuestro paquete influimos automáticamente en el otro paquete determinando su color y que antes de abrirlo coexistían los tres colores .
Estos dos conceptos , el de realidad ( los sistemas físicos , el color del pañuelo , existen independientemente de cualquier observación ) y el de localidad ( los cambios de un sistema físico , el color del pañuelo , no pueden propagarse instantáneamente a cualquier lugar del universo ) es lo que hace tan incomprensible la física cuántica , incluso para Einstein y muchos otros físicos .
Dado que existían posturas irreconciliables entre los más prestigiosos físicos , por un lado Einstein , Schrodinger… eran los realistas y localistas (como la mayoría de nosotros ) y defendían la realidad de un sistema físico independientemente de su observación y por otra parte estaban los positivistas ( Bohr , Heisenberg…) que defendían la cuántica y su mundo de probabilidades , apareció John S. Bell y desarrollo el teorema de Bell .
Este teorema ha sido calificado como el más profundo de la historia por sus implicaciones filosóficas .Basado en “on the Einstein-Podolsky-Rosen paradox” desarrolló la siguiente hipótesis : que las partículas son reales ( tienen propiedades físicas independientemente de su observación ) y que son locales ( la velocidad de transmisión es finita ) y llegó a la conclusión que esta afirmación es falsa .
Por tanto o bien la realidad no es como creemos o bien existe una conectividad instantánea entre todo el universo , sin descartar que pueden ser las dos cosas a la vez . Así , después de miles de años de evolución la ciencia tiene que recurrir a la filosofía para intentar comprender la realidad.
Cuanto más sabemos menos comprendemos . Al final comprendes que no sabes .
La evolución del conocimiento conllevó la especialización en los diferentes campos del saber , así en un principio los filósofos eran los encargados de encontrar la verdad , con la especialización aparecieron los científicos ( matemáticos , físicos , químicos … ) y entre todos ellos a lo largo de los siglos las religiones .
Cuando aparentemente todo iba bien , hablo de Newton y el determinismo , apareció la teoría cuántica . El determinismo nos permitía , como su nombre indica ,determinar con total precisión la evolución de un sistema físico . El movimiento de cualquier partícula era predecible conociendo los parámetros iniciales , con la teoría cuántica se acabó la certeza y empezaron las probabilidades .
Actualmente no existen dudas sobre la autenticidad y fiabilidad de la mecánica cuántica aún cuando choca con nuestra lógica. Recordaré mediante un símil muy reduccionista la diferencia.
Imaginemos que dentro de una caja hay un pañuelo de color verde ,azul o rojo . Según la física newtoniana cuando miramos dentro de la caja y descubrimos el pañuelo rojo es porque dicho pañuelo antes de ponerlo en la caja ya era así ( sus propiedades son reales independientemente de que abramos la caja ) , con la cuántica al abrir la caja y descubrir el pañuelo rojo es “ simplemente “ porque en el momento en que hemos abierto la caja hemos colapsado su longitud de onda . Antes de abrir la caja coexistían los tres colores a la vez y por tanto el pañuelo podía haber sido verde, azul o rojo ( la observación ha determinado las propiedades del pañuelo ).
Por si fuera poco comprensible aún añadiremos una característica más , imaginemos que el fabricante de pañuelos los hace de dos en dos y siempre del mismo color , de tal forma que el primer par puede ser azul , rojo o verde . Yo compro uno dentro de su embalaje , sin poder distinguir su color y el segundo lo regalo a un familiar que vive en Australia . Se lo envío por correo sabiendo que tardará en recibirlo tres días aproximadamente , entonces abro mi paquete y veo que mi pañuelo es azul por tanto sé que el pañuelo que he enviado a mi familiar también es azul . Hasta aquí nuestra lógica determinista y realista únicamente nos confirma una obviedad , pero , agárrate , la cuántica nos dice que es azul porque al abrir nuestro paquete influimos automáticamente en el otro paquete determinando su color y que antes de abrirlo coexistían los tres colores .
Estos dos conceptos , el de realidad ( los sistemas físicos , el color del pañuelo , existen independientemente de cualquier observación ) y el de localidad ( los cambios de un sistema físico , el color del pañuelo , no pueden propagarse instantáneamente a cualquier lugar del universo ) es lo que hace tan incomprensible la física cuántica , incluso para Einstein y muchos otros físicos .
Dado que existían posturas irreconciliables entre los más prestigiosos físicos , por un lado Einstein , Schrodinger… eran los realistas y localistas (como la mayoría de nosotros ) y defendían la realidad de un sistema físico independientemente de su observación y por otra parte estaban los positivistas ( Bohr , Heisenberg…) que defendían la cuántica y su mundo de probabilidades , apareció John S. Bell y desarrollo el teorema de Bell .
Este teorema ha sido calificado como el más profundo de la historia por sus implicaciones filosóficas .Basado en “on the Einstein-Podolsky-Rosen paradox” desarrolló la siguiente hipótesis : que las partículas son reales ( tienen propiedades físicas independientemente de su observación ) y que son locales ( la velocidad de transmisión es finita ) y llegó a la conclusión que esta afirmación es falsa .
Por tanto o bien la realidad no es como creemos o bien existe una conectividad instantánea entre todo el universo , sin descartar que pueden ser las dos cosas a la vez . Así , después de miles de años de evolución la ciencia tiene que recurrir a la filosofía para intentar comprender la realidad.
Cuanto más sabemos menos comprendemos . Al final comprendes que no sabes .
lunes, 11 de octubre de 2010
Algo Trivial
Recientemente leí un artículo sobre las redes sociales y el uso que hacen las personas de ellas . Me sorprendió bastante que se hiciese hincapié en que se debía informar a las personas sobre el peligro de colgar según que información o fotografías, ya que estas pueden permanecer de forma indefinida , bien sea por la dificultad en eliminar los datos informáticos o porque simplemente alguien ha podido realizar copias .
Existen muchos casos , cada vez más , de personas que se han visto afectadas en su vida personal o laboral por tener expuesta cierta información en internet . Lo que me parece lamentable es que las personas afectadas sientan que se les ha violado la intimidad o que la información se haya utilizado para fines diferentes de los que ellos imaginaban .
Si hemos de explicar a las personas que enseñar una foto en la que se puede respirar , todavía , el alcohol ingerido el último fin de semana puede dañar su imagen es que algo no funciona en nuestro sistema educativo , y me refiero a la educación familiar y académica . Todos podemos emborracharnos alguna vez pero creo innecesario hacer apología de ello , si lo hacemos por lógica nos llamaran borrachos .
Imagina por un momento que tienes una empresa y quieres contratar una persona , cada vez es más habitual mirar perfiles de personas en la red , y de los candidatos al puesto la mayoría tienen fotos de fiesta en actitudes ridículas , además algunos se definen como inconstantes , detestan madrugar , solo tienen interés en salir con sus amigos de fiesta y piensan que la disciplina y el esfuerzo corresponden al pleistoceno . Por suerte tenemos un candidato que no hemos encontrado en la red , así que no tenemos información de él , no lancéis las campanas al vuelo es muy probable que sea un inútil absoluto que no tiene ni pajolera idea de lo que es internet .
He llevado el ejemplo al extremo , pero es que cada vez nos acercamos más a la “subnormalidad “ ( simplemente hago referencia a estar por debajo de lo normal ) . Me parece muy contradictorio que personas instruidas , con titulaciones universitarias , se comporten con tan poco sentido común en su vida y necesiten que alguien les recuerde que una información escrita o gráfica de ellos les puede repercutir negativamente y que además es muy probable que siempre quedé registrada en la red .
El autor del artículo hacía referencia a que internet era una especia de memoria permanente y que eso impedía a la gente deshacerse de un pasado no deseado o de la imposibilidad de eliminar ciertos errores anteriores . En este punto no estoy de acuerdo con el artículo ya que la gente olvida con mucha facilidad y aunque la información pueda estar latente en internet , es necesario buscar esa información .
Berlusconi gano las elecciones en Italia , parece ser que Mas fue el artífice del “estatut” y supongo que la mayoría que formaban Montilla , Carod y Saura para gobernar no pudieron más que someterse , el PP recurrió al constitucional el “estatut” por el bien de los catalanes …
Claro ! es que nosotros no sabemos lo que es bueno para nosotros , y lo peor de todo , parece ser que tienen razón ya que sino seria innecesario que nos tuvieran que explicar según que obviedades .
Existen muchos casos , cada vez más , de personas que se han visto afectadas en su vida personal o laboral por tener expuesta cierta información en internet . Lo que me parece lamentable es que las personas afectadas sientan que se les ha violado la intimidad o que la información se haya utilizado para fines diferentes de los que ellos imaginaban .
Si hemos de explicar a las personas que enseñar una foto en la que se puede respirar , todavía , el alcohol ingerido el último fin de semana puede dañar su imagen es que algo no funciona en nuestro sistema educativo , y me refiero a la educación familiar y académica . Todos podemos emborracharnos alguna vez pero creo innecesario hacer apología de ello , si lo hacemos por lógica nos llamaran borrachos .
Imagina por un momento que tienes una empresa y quieres contratar una persona , cada vez es más habitual mirar perfiles de personas en la red , y de los candidatos al puesto la mayoría tienen fotos de fiesta en actitudes ridículas , además algunos se definen como inconstantes , detestan madrugar , solo tienen interés en salir con sus amigos de fiesta y piensan que la disciplina y el esfuerzo corresponden al pleistoceno . Por suerte tenemos un candidato que no hemos encontrado en la red , así que no tenemos información de él , no lancéis las campanas al vuelo es muy probable que sea un inútil absoluto que no tiene ni pajolera idea de lo que es internet .
He llevado el ejemplo al extremo , pero es que cada vez nos acercamos más a la “subnormalidad “ ( simplemente hago referencia a estar por debajo de lo normal ) . Me parece muy contradictorio que personas instruidas , con titulaciones universitarias , se comporten con tan poco sentido común en su vida y necesiten que alguien les recuerde que una información escrita o gráfica de ellos les puede repercutir negativamente y que además es muy probable que siempre quedé registrada en la red .
El autor del artículo hacía referencia a que internet era una especia de memoria permanente y que eso impedía a la gente deshacerse de un pasado no deseado o de la imposibilidad de eliminar ciertos errores anteriores . En este punto no estoy de acuerdo con el artículo ya que la gente olvida con mucha facilidad y aunque la información pueda estar latente en internet , es necesario buscar esa información .
Berlusconi gano las elecciones en Italia , parece ser que Mas fue el artífice del “estatut” y supongo que la mayoría que formaban Montilla , Carod y Saura para gobernar no pudieron más que someterse , el PP recurrió al constitucional el “estatut” por el bien de los catalanes …
Claro ! es que nosotros no sabemos lo que es bueno para nosotros , y lo peor de todo , parece ser que tienen razón ya que sino seria innecesario que nos tuvieran que explicar según que obviedades .
domingo, 3 de octubre de 2010
La conjetura de Perelman
Grigori Perelman ha sido el matemático que ha demostrado la conjetura de Poincaire , hacia más de 100 años que se había intentado de forma infructuosa por los más grandes matemáticos del último siglo .
Y a la sociedad en general lo que realmente le ha sorprendido es que ha rechazado el premio de un millón de dólares que otorgaba el instituto Clay .
Dado que Perelman ha elegido aislarse de la sociedad no ha dado motivo alguno para justificar esta decisión , no concede entrevistas y vive humildemente en San Petersburgo . No obstante , como suele ocurrir en estos casos hay muchas especulaciones del porque .
Según narran los que le instruyeron desde pequeño , cuando ya destacaba en matemáticas , parece ser que se dedicó íntegramente a lo largo de su vida a las matemáticas , su gran amor . Apenas se relacionaba con sus compañeros y únicamente era participativo en las clases cuando detectaba algún error en las demostraciones .
Una de las teorías que se barajan entre las personas que contribuyeron a su educación, es que una vez publicada la demostración otros matemáticos intentaron apropiarse de la autoría de su trabajo . Perelman era consciente de la imperfección del mundo pero no podía imaginarse que en el mundo de las matemáticas , donde él vivía , hubiese “colegas “ de tan baja moral . Al fin y al cabo las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia , las cosas son correctas o incorrectas y no existe término medio .
Sí esta versión es correcta , el hecho de su renuncia al premio y el anuncio de que dejaba las matemáticas correspondería a unos firmes valores en su personalidad , a la par que una profunda decepción sobre la sociedad .
En otras épocas no era extraño que la gente tuviese unos firmes valores y su dignidad fuese algo incuestionable . Recordemos que incluso se llegaba a arriesgar la vida en defensa del honor , lanzar un guante para retarse era algo estúpidamente habitual .
Cabe suponer , en la actualidad , que Perelman no tiene porqué retarse con nadie en defensa de su honor , ni tan siquiera perder el tiempo en justificar que fue él quien demostró uno de los siete problemas del milenio . Como respuesta se retira de la sociedad y nos deja sin la posibilidad de recibir más aportaciones de una de las mentes más privilegiadas que hay en la actualidad .
Seguramente , y no sin razón , esta sociedad en la que está asumido el engaño , el enchufismo , el despotismo … no merece más contribuciones de alguien que quizá ha pecado de ingenuidad, cualidad ésta que corresponde a espíritus puros o a niños .
Me alegra pensar que aun existe gente auténtica en el mundo , equivocado o no creo que no se puede ser más consecuente y coherente .
Chapeau ! Perelman
Y a la sociedad en general lo que realmente le ha sorprendido es que ha rechazado el premio de un millón de dólares que otorgaba el instituto Clay .
Dado que Perelman ha elegido aislarse de la sociedad no ha dado motivo alguno para justificar esta decisión , no concede entrevistas y vive humildemente en San Petersburgo . No obstante , como suele ocurrir en estos casos hay muchas especulaciones del porque .
Según narran los que le instruyeron desde pequeño , cuando ya destacaba en matemáticas , parece ser que se dedicó íntegramente a lo largo de su vida a las matemáticas , su gran amor . Apenas se relacionaba con sus compañeros y únicamente era participativo en las clases cuando detectaba algún error en las demostraciones .
Una de las teorías que se barajan entre las personas que contribuyeron a su educación, es que una vez publicada la demostración otros matemáticos intentaron apropiarse de la autoría de su trabajo . Perelman era consciente de la imperfección del mundo pero no podía imaginarse que en el mundo de las matemáticas , donde él vivía , hubiese “colegas “ de tan baja moral . Al fin y al cabo las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia , las cosas son correctas o incorrectas y no existe término medio .
Sí esta versión es correcta , el hecho de su renuncia al premio y el anuncio de que dejaba las matemáticas correspondería a unos firmes valores en su personalidad , a la par que una profunda decepción sobre la sociedad .
En otras épocas no era extraño que la gente tuviese unos firmes valores y su dignidad fuese algo incuestionable . Recordemos que incluso se llegaba a arriesgar la vida en defensa del honor , lanzar un guante para retarse era algo estúpidamente habitual .
Cabe suponer , en la actualidad , que Perelman no tiene porqué retarse con nadie en defensa de su honor , ni tan siquiera perder el tiempo en justificar que fue él quien demostró uno de los siete problemas del milenio . Como respuesta se retira de la sociedad y nos deja sin la posibilidad de recibir más aportaciones de una de las mentes más privilegiadas que hay en la actualidad .
Seguramente , y no sin razón , esta sociedad en la que está asumido el engaño , el enchufismo , el despotismo … no merece más contribuciones de alguien que quizá ha pecado de ingenuidad, cualidad ésta que corresponde a espíritus puros o a niños .
Me alegra pensar que aun existe gente auténtica en el mundo , equivocado o no creo que no se puede ser más consecuente y coherente .
Chapeau ! Perelman
sábado, 25 de septiembre de 2010
Física o Metafísca
“ Me gusta pensar que la luna está ahí aunque no la esté mirando “ decía Einstein , en clara disconformidad al significado de la teoría cuántica . En su intento de contradecirla ideó junto a Podolsky y Rosen una hipótesis para demostrar que faltaba algo , siempre sostuvo que estaba incompleta .
Así en 1935 publicaron un artículo que ha pasado a la posteridad con el nombre de argumento EPR . Recordemos que la física cuántica nos dice que hasta que no se produce una observación, colapsando la longitud de onda de la partícula observada , esta no existe . Es solo una probabilidad .
Idearon entonces una hipótesis basada en el hecho de que sí podemos predecir con certeza una propiedad física de una partícula antes de perturbarla ( observarla ) , entonces existe de forma real .
Sin entrar en detalles técnicos , el argumento se basó en que dos fotones gemelos ( que tienen la misma polarización ) pertenecientes a un mismo átomo parten de un punto y son disparados en sentidos opuestos a través de una recta :
--------------------- O
Alice --------------------------------------------------- Bob
Así el primer fotón que va en sentido A ( Alice ) como está más cerca de O ( origen ) , será observado antes que el fotón de Bob ( B ) . Ambos viajan a la velocidad de la luz , por tanto en el momento que Alice hace la observación de la polarización , automáticamente podemos determinar con certeza la polarización del fotón de Bob , sin haberlo observado .
Parecía que el EPR había puesto en jaque a la teoría cuántica , pero entonces Bohr replicó que incluso una observación remota del fotón de Alice perturba el fotón de Bob , ejerciendo una influencia instantánea .
Einstein ridiculizó entonces la respuesta de Bohr llamando a sus influencias “fuerzas del vudú y acciones fantasmales “ .
Llegados a este punto me gustaría hacer una reflexión , esta discusión la están teniendo dos científicos de primer orden y parece que hablan de metafísica o efectos paranormales .
En los años 70 , para desgracia de Einstein , se confirmó la existencia de las” acciones fantasmales” , aunque eso sí, siguen siendo fantasmales . Fue el teorema de Bell el que demostró la existencia de la conectividad universal , la existencia de esas “influencias “ intangibles que determinan el estado de Bob cuando Alice hace la observación .
Según la física podríamos afirmar que cualquier par de objetos que hayan interaccionado alguna vez quedan entrelazados para siempre . El comportamiento de uno influye en el otro , independientemente de la distancia que los separa y por ende también en todo lo que esté entrelazado entre ambos . Así nuestro mundo tiene una misteriosa conectividad universal que va más allá de lo que solemos considerar fuerzas físicas .
“ No puedes zarandear una flor sin perturbar una estrella “ Francis Thompson
Así en 1935 publicaron un artículo que ha pasado a la posteridad con el nombre de argumento EPR . Recordemos que la física cuántica nos dice que hasta que no se produce una observación, colapsando la longitud de onda de la partícula observada , esta no existe . Es solo una probabilidad .
Idearon entonces una hipótesis basada en el hecho de que sí podemos predecir con certeza una propiedad física de una partícula antes de perturbarla ( observarla ) , entonces existe de forma real .
Sin entrar en detalles técnicos , el argumento se basó en que dos fotones gemelos ( que tienen la misma polarización ) pertenecientes a un mismo átomo parten de un punto y son disparados en sentidos opuestos a través de una recta :
--------------------- O
Alice --------------------------------------------------- Bob
Así el primer fotón que va en sentido A ( Alice ) como está más cerca de O ( origen ) , será observado antes que el fotón de Bob ( B ) . Ambos viajan a la velocidad de la luz , por tanto en el momento que Alice hace la observación de la polarización , automáticamente podemos determinar con certeza la polarización del fotón de Bob , sin haberlo observado .
Parecía que el EPR había puesto en jaque a la teoría cuántica , pero entonces Bohr replicó que incluso una observación remota del fotón de Alice perturba el fotón de Bob , ejerciendo una influencia instantánea .
Einstein ridiculizó entonces la respuesta de Bohr llamando a sus influencias “fuerzas del vudú y acciones fantasmales “ .
Llegados a este punto me gustaría hacer una reflexión , esta discusión la están teniendo dos científicos de primer orden y parece que hablan de metafísica o efectos paranormales .
En los años 70 , para desgracia de Einstein , se confirmó la existencia de las” acciones fantasmales” , aunque eso sí, siguen siendo fantasmales . Fue el teorema de Bell el que demostró la existencia de la conectividad universal , la existencia de esas “influencias “ intangibles que determinan el estado de Bob cuando Alice hace la observación .
Según la física podríamos afirmar que cualquier par de objetos que hayan interaccionado alguna vez quedan entrelazados para siempre . El comportamiento de uno influye en el otro , independientemente de la distancia que los separa y por ende también en todo lo que esté entrelazado entre ambos . Así nuestro mundo tiene una misteriosa conectividad universal que va más allá de lo que solemos considerar fuerzas físicas .
“ No puedes zarandear una flor sin perturbar una estrella “ Francis Thompson
Suscribirse a:
Entradas (Atom)