sábado, 5 de marzo de 2011

Tres años de Todó

Recientemente CatalunyaCaixa ha presentado los resultados del 2010 con unos beneficios de 109 millones , de estos 32 millones son por efecto fiscal . Esta cifra representa una pérdida del 30 % respecto al ejercicio anterior .

Todos los márgenes de la entidad han descendido por encima del 25 % y según la entidad sus necesidades de capitalización para obtener el famoso 10 % de core capital oscilan entre 1.500 y 1.700 millones de euros . Así , a primera vista , la primera cuestión que me planteo es ¿ de que se reía el Sr. Todó durante la presentación ?

El margen de intereses cayó un 33 % , este margen refleja la diferencia entre los intereses cobrados ( por ejemplo en préstamos ) y los pagados ( depósitos de clientes ) , dicho de otra forma por cada euro que se ganaba en 2009 ahora la entidad gana 0,66 céntimos . La partida que refleja el negocio tradicional bancario es demoledora , una tercera parte de los ingresos de la entidad se han evaporado , más sonrisitas Sr. Todó .

El margen de negocio o beneficio cayó un 26,5 % , este margen refleja el beneficio obtenido de un producto / servicio añadiéndole los costes de producción y distribución , lo están haciendo genial una cuarta parte a la basura .

El margen bruto ( antes de impuestos ) descendió un 29,4 % , vamos para troncharse de risa .

En esta vorágine de caída libre el margen de explotación solo se redujo un 27,5 % , este tiene en cuenta los gastos de personal y demás costes , a este ritmo en 2 años habrá conseguido eliminar del mapa una entidad histórica .

Supongo que el chiste del que se reía hace referencia a que se jacta de haber conseguido 125.000 nuevos clientes ( no sabemos los que se han ido ) y gracias a ello los recursos de la entidad lejos de incrementarse se han reducido un 1,9 % , es un crack .

Con este currículum , adereza la presentación diciendo que necesita 1.500 millones más . Claro que si, hijo mío , papá trabaja y tú te lo gastas.

Lo cierto es que el Sr Todó no tiene parangón , ahora en sus tiendas reparten una especie de noticiario , de color salmón , donde los clientes pueden disfrutar del buen hacer de la entidad en diferentes artículos de la prensa . En lugar de intentar pasar desapercibido y esperar a que amaine el temporal , como hizo ING en su día , continua echando leña al fuego .

En un artículo que he leído recientemente en www.cotizalia.com , el autor se hacía eco de una comunicación a la CNMV por parte de la entidad ( por cierto la sala de prensa de CatalunyaCaixa no ha actualizado en su web ninguna comunicación de hechos relevantes a la CNMV en el 2011 ) . Básicamente la comunicación hace referencia a una amortización anticipada de una emisión de bonos de 100 millones que inicialmente tenía vencimiento a 2 años , pero que el inversor podía cancelar trimestralmente previo aviso .

Concretamente el aviso se tenía que realizar con 15 días hábiles de antelación , el primer trimestre cumplía el 8 de febrero de 2011 y por tanto el aviso se debió de recibir con anterioridad al 19 de enero , curiosamente el 19 de enero CatalunyaCaixa vende su participación de Repsol a través de Repinvest ( participada por Criteria en más de un 60 % ) y envía sendos comunicados a la CNMV ( números de registro 136594 y 136584 ) la venta de acciones y la amortización de la emisión de bonos simples .

Las acciones de Repsol desde el 21 de enero no han parado de subir , la venta se produjo a 22,6 € , actualmente cotizan a 24,03 € . Evidentemente la operación se publicitó como un acierto para conseguir plusvalías y aumentar el core capital de la entidad .

El comprador del paquete de acciones , UBS , a parte de frotarse las manos tiene un presidente ejecutivo ( Oswald Gruebel ) que por segundo año consecutivo ha renunciado a cobrar el bonus, seguimos riendo Sr. Todó .

1. Artículo de cotizalia : www.cotizalia.com/.../fenomenos-financieros-paranormales-catalunyacaixa- 20110121-4734.html - En caché

sábado, 26 de febrero de 2011

Malos tiempos

Desde hace tiempo se está extendiendo un modelo comercial que como novedad incorpora un peligroso ideario , es el desprecio al “ win to win “ .

Desde tiempos inmemoriables , la época de los trueques , cualquier negocio suponía la ganancia para las dos o más partes que intervenían . Supongo que este tipo de beneficio mutuo estaba pensado en una relación a largo plazo , ya que de otra forma se perdía al cliente y además se adquiría una mala reputación ( estafador , timador …étc )

Sucede que actualmente la mayoría de empresas solo piensan en vender y se olvidan de algo tan básico como el servicio post-venta . Es más , muchas empresas siempre han obtenido más beneficios con la post-venta que con la venta en si ( esto es más evidente en el sector de la automoción ).

La mayoría de nosotros hemos tenido alguna mala experiencia con la telefonía móvil o Internet, las tiendas existentes de cualquier compañía únicamente se dedican a vender y ante cualquier reclamación derivan el problema a un número de teléfono .

Aquí empieza la odisea , buenas o malas palabras y casi siempre ninguna solución . El problema se acrecenta exponencialmente en la medida que todos los suministradores de este servicio actúan igual , así no existe la posibilidad de obtener un mejor servicio .
Es curioso como se sanciona a muchas empresas por pactar tarifas y no se sanciona por no dar servicio. Es cierto , también , que a medida que las quejas de los usuarios se han multiplicado la administración ha tenido que intervenir por este abuso generalizado de las empresas que monopolizan el sector .

Desde mi ignorancia , entiendo que esto debería ser ejemplo de una mala praxis y que de alguna forma se debería de penalizar este tipo de abusos . Pero como estamos habituados a ser maltratados y parece que eso no influye en la venta o contratación de servicios , ahora esta moda se extiende a otros sectores .

Ya tenemos asumido que las empresas de telefonía móvil e internet ofrezcan mejores precios a los no clientes que a los clientes actuales , así nos obligan a ser nómadas y en cuanto nuestro contrato de permanencia ha expirado empezamos a buscar la oferta de turno . Aún hay muchos que por pereza o por un extraño sentimiento de fidelidad continúan pagando el doble de lo que deberían , porque al fin de al cabo tanto da una que otra , el servicio es igual de deficiente en cualquier compañía .

Desde hace un tiempo esta práctica de las “telefónicas “ se ha extendido a las entidades financieras , así ya es habitual remunerar con más interés el dinero nuevo o el cliente nuevo que no el que sé tiene y que en muchas ocasiones está vinculado ( tiene su operatoria habitual ).

Ahora , algunos visionarios financieros , pretenden que la red de oficinas que tienen se dedique exclusivamente a vender y menoscabar la atención / asesoramiento que merecen los clientes . Lo único importante es vender , incluso a cualquier precio . Este tipo de estrategias corresponden a gente con muy poca capacidad comercial , de hecho es tan cortoplacista que solo puede sostenerse si sus competidores actúan de la misma manera .

Quizá no han comprendido que muchos clientes , el target con más poder adquisitivo , desean que les resuelvan sus problemas cuando estos acontecen y para ello no hay nada mejor que una persona de confianza , con cara y ojos , y con disponibilidad para resolvérselo.

Al final , es tan sencillo como la frase de Confucio “ lo que no quieras para ti no lo quieras para los demás “ , si queremos modernizarla podríamos hablar de empatía y asertividad .

viernes, 28 de enero de 2011

CatalunyaCaixa Breakdown

Ramón Tremosa , economista y profesor universitario , actualmente militante de CIU ha declarado que se debía instar al ex–conseller Castells sobre la situación de Catalunya Caixa y también depurar las posibles responsabilidades de Narcís Serra por la gestión realizada .

El Sr. Castells junto a Corbacho y Montilla (el indolente ) fueron los que designaron a Adolf Todó como director general de la entidad , con un currículum mediocre y mentalidad provinciana le dieron el mando de una entidad de envergadura cuando apenas podía ser capitán de una barca a remos .

Cuando me refiero a currículum , no hablo de titulaciones ni masters que cualquier persona con un determinado poder adquisitivo puede obtener , sino a hechos y la realidad es que tuvo en sus manos una entidad como Caixa Manresa y tras su reinado la entidad siguió siendo pequeña e insignificante .
Los grandes méritos que se le presumen básicamente se deben a la supuesta amistad que le une a Castells y a partir de ese momento su gestión en CatalunyaCaixa ha sido nefasta , algo por otra parte totalmente predecible ya que a los gobernantes catalanes del momento les interesaba más un atolondrado egocéntrico que un gestor cualificado . Así , la entidad podía financiar ( a fondo perdido ) cualquier proyecto descabellado del político de turno .

Con el viento en contra ( la crisis ) se evidencia todavía más sus limitaciones , con pequeños delirios de grandeza ( el patrocinio a Marc Márquez , la inversión en cine 3D , el despilfarro que supone contratar a Cuatrecasas , empresas de branding , la campaña publicitaría de la nueva marca … etc ) y centrando la capitalidad en Manresa se dedica a motivar a la plantilla de la entidad con recortes salariales ya que alguien debe de soportar sus continuos incrementos de sueldo ( y no hablo del IPC ) más el cumplimiento de los objetivos ( Bonus ) .

¿Cómo es posible que alguien cumpla con sus objetivos si la empresa que dirige no supera las pruebas que determina el Banco de España ? Aquí le podemos poner toda la literatura del mundo pero los hechos son incuestionables , ¿ alguien ha oído las dificultades que sufren las cajas vascas o La Caixa ? ¿Qué clase de objetivos ha cumplido que merezcan una cantidad indecente de dinero en variable ?.

Sobre su estrategia , cada vez más infantil y prosaica , solo puedo decir que es tan sorprendente como ineficaz . Ahora sus oficinas se han convertido en “ tiendas “ donde el escaso personal existente se dedica a vender seguros , tarjetas y demás productos .

Recientemente recibí una publicidad de Unnim ( otra que no está para lanzar cohetes ) donde me preconcedían un préstamo al 7 % de interés , es una manera de volver al negocio tradicional de la banca . Remuneras depósitos a un interés y realizas préstamos a otro obteniendo un diferencial que se supone mejora la cuenta de resultados . Todó a clientes con nómina , recibos , tarjeta de crédito y contratación de seguro concede préstamos al 14 %, es evidente que las personas con una cierta solvencia no van a formalizar préstamos con está entidad y si lo harán los más necesitados o los que no piensen pagar el importe solicitado.

Entonces propone mejorar la cuenta de resultados vendiendo seguros y vinculando clientes sin darles servicio . Habla de gestión 10 al cliente pero luego cuando el cliente se acerca a su oficina el panorama es desolador , colas interminables debido a la precariedad de personal en sus “tiendas “ , a los empleados solo les hace falta hacer limpieza de las oficinas para mejorar su eficiencia . Supongo que en breve les pondrá una cama en la oficina para que puedan pernoctar en el “ seven –eleven “ con sus cupones descuento caducados para comprar Tampax con 0,25 € de descuento en el super .

Eso si , siempre habrá trasnochados con el perfil adecuado que estén dispuestos a hacer lo que les digan mientras tengan la zanahoria delante de sus ojos .

domingo, 23 de enero de 2011

Decisión Hormonal ?

En “La Contra “ de La Vanguardia del 15 de enero de 2011 podemos leer una entrevista al químico Pere Estupinyà , guionista de Redes ( el programa de Eduard Punset ) y autor del libro “El Ladrón de Cerebros “.

En la entrevista habla de cómo condicionan las hormonas nuestra conducta hasta el punto de afirmar que “ La libertad es una ilusión del cerebro. Antes de decidir cualquier cosa , hay unos procesos inconscientes que dan lugar a esa decisión “ . Ejemplifica con los niveles de testosterona para lanzarnos a la búsqueda de una aventura amorosa , de la dopamina ( hormona del placer ) mientras perdura el encuentro , la oxitocina que se segrega durante el orgasmo y la serotonina que es la hormona de la alegría .

No es la primera vez que me topo ante esta afirmación , pero continua produciéndome el mismo desasosiego y creo que nunca podré compartir que nuestra conducta y el funcionamiento de nuestro cerebro sea tan simple y reduccionista como arguye el entrevistado . A diferencia de los animales el hombre puede controlar sus impulsos y renunciar a muchas cosas aunque puedan parecerle apetecibles , ¿ que hormona desaconseja realizar una determinada acción una vez realizado un análisis sobre las consecuencias ? .

Además las experiencias que almacenamos en nuestro cerebro son las que nos permiten determinar la satisfacción que obtuvimos con determinado acto . Entonces me pregunto, si comemos un helado porque nos satisface ( gracias a alguna hormona ) o porque el cerebro recuerda la sensación placentera que obtuvo con ello y entonces los niveles de determinada hormona se elevan .

Cuando no tenemos experiencia previa sobre algo ¿ cómo podemos desearlo o detestarlo ?, es posible que tengamos información sobre ello gracias a experiencias de terceros , pero qué determina la credibilidad que damos a esa persona y su información . Al fin de al cabo cualquier información que recibimos , incluso la historia , está sometida a la subjetividad del narrador y es razonable cuestionarla . ¿ no parece esto responder a un proceso más analítico que impulsivo ( hormonal )? .

Si todo fuese tan sencillo el conductismo hubiese tenido éxito y generando una serie de estímulos obtendríamos unos comportamientos predeterminados , por suerte los niveles de serotonina de unos y otros varían constantemente , lo que a unos les satisface a otros les aburre y aunque a grandes rasgos hay una serie de actividades que mayoritariamente agradan ,no es así para todos y por tanto no se podría teorizar con la exigencia que requiere la ciencia .

El funcionamiento de la mente , sus decisiones , la conciencia no se pueden estudiar únicamente con los conocimientos actuales de la ciencia . Estamos hablando de conexiones sinápticas , neurotransmisores y un sinfín de partículas regidas por la física cuántica , es decir un mundo de probabilidades y todo ello aderezado con la siempre latente sensación que falta alguna teoría complementaria en la física .

A menudo la gente justifica estupideces en base a un estado de embriaguez , o quizá se embriaga para cometer estupideces y así justificarse .

martes, 16 de noviembre de 2010

El placebo de Monvoisin

En La Vanguardia del lunes 16/11/2010 se puede leer una entrevista a Richard Monvoisin , que enseña zetética . La zetética aplica métodos científicos para dar explicaciones racionales a fenómenos paranormales y verificar creencias empíricamente , bueno al menos esta es la definición que aparece en el artículo .

Otra acepción , que me parece más razonable , hace referencia a la filosofía escéptica y al filósofo que investiga la verdad sin llegar a ninguna conclusión .

En la entrevista ejemplifica sus estudios con las flores de Bach y la homeopatía y llega a la conclusión que sus efectos son indemostrables científicamente . Entonces se adentra en el pantanoso terreno del efecto placebo, porque supone otra complejidad añadida demostrar que la patología de un presunto enfermo mejora por la ingesta de una pastilla inocua.

Me parece bastante contradictorio decir que son placebos , cuando no está muy claro (científicamente hablando ) porque el poder de la mente , la sugestión o llamémosle como queramos produce esa mejoría . Empíricamente es indiscutible , es una realidad que en los tests de fármacos se forman dos grupos de personas para constatar los resultados , uno de esos grupos solo ingiere placebos .

Si “nada” puede sanar , porque no lo va a hacer la homeopatía , las flores de Bach , una estampita de la virgen …étc . Otra cosa es que sea científicamente demostrable , pero tampoco se puede decir que la complejidad de la mente esté muy avanzada en cuanto a la ciencia se refiere .

En su momento Kepler , con los escasos conocimientos matemáticos y físicos de la época , logro describir la órbita de los planetas gracias a la observación de sus movimientos y muy acertadamente Einstein describe este hecho con la siguiente frase : “En la obra de Kepler se pone de manifiesto , con gran claridad , que el saber no puede surgir de la mera experimentación sino que solo surge de la comparación entre lo ideado y lo observado “ ( Albert Einstein – Mi Visión del mundo ).

Así me parece muy radical la postura de la comprobación científica de algo que empíricamente es demostrable ( efecto placebo ) pero los conocimientos actuales no nos permiten una formulación en los términos que la ciencia obliga .

En el lado contrario se situaría Joe Dispenza , bioquímico , que cree profundamente en el poder de la mente para sanar y para conseguir las metas que uno se propone en la vida . Aunque no sea demostrable , relata el caso de diferentes personas que cambiando su actitud mental y generando pensamientos positivos consiguen sanar sus enfermedades y acercarse a una vida feliz . Relaciona los pensamientos positivos con la física cuántica y la dualidad onda- partícula de todo , al fin y al cabo estamos formados de probabilidades según la teoría cuántica.

Lo positivo de Richard Monvoisin es que no pretende juzgar , únicamente analiza . Subyace en todo ello la idea de que siempre alguien obtiene un beneficio y que quizá todo responde a intereses económicos .

Entonces , me planteo ¿ él divulga sus experimentos y creencias “free” ?

domingo, 14 de noviembre de 2010

Bailando al són del 1 %

Leo , ya sin sorpresa , como la sip ( fusión fría ) de Caja Madrid – Bancaja tiene que refinanciar su deuda . Miles de pequeñas y medianas empresas se han visto en la misma tesitura en esta época de crisis , con la diferencia que su deuda era sustancialmente más pequeña , a veces tanto que no tenían capacidad de negociación alguna con sus acreedores .

Cuando uno tiene que renegociar con su entidad financiera una deuda de 6.000 € , tiene que acatar las condiciones impuestas por su acreedor ya que para el banco o caja esa cantidad es ínfima , sin embargo si has de renegociar 6.000.000 € puedes imponer condiciones y las dos partes intentaran llegar a un acuerdo .

A estas alturas el descrédito del sector financiero es tan grande que parece imposible encontrar una solución sin que suceda una verdadera revolución . El discurso siempre es el mismo : “ en los últimos años nos hemos endeudado muy por encima de nuestras posibilidades “ y eso ha llevado directa e indirectamente al hundimiento de la economía .

Me parece bastante demagógico que en los ciclos económicos álgidos , la bonanza corresponda a la buena gestión del gobierno de turno o al saber de nuestros magníficos empresarios y cuando el ciclo es bajista o crítico la culpa es de todos , especialmente de los trabajadores que se endeudan siete veces más de lo que pueden , es que son como niños .

Después de todo el terremoto económico , los directivos de los principales bancos del mundo siguen siendo los mismos , las agencias de calificación también , las medidas económicas que los gobiernos han intentado adoptar para regular el sector han sido meras operaciones de marketing , ni tienen la voluntad real de cambiar las normas ni pueden ya que sus partidos son financiados por los que tienen que regular .

Si los que ostentan el poder económico son intocables y manejan a su antojo a los políticos , medios de comunicación y demás , se presume muy difícil un cambio real.

Según WIDER ( World Institute for Development Economic Research) de la universidad de la ONU el 85% de la riqueza total del planeta está concentrada en tan solo el 10 % de la población , Forbes habla de un 1% de milmillonarios dentro de este 10 % anterior . Imaginemos la crisis que afecta a este selecto 1% , si invertimos 1.000 millones en un plazo fijo tradicional al 4 % obtendremos solo 40 millones , lo que supone 109.000 € al día . Es decir , si no gastan cada día 109.000 € en consumo puro automáticamente se hacen más ricos .

Difícilmente pueden cambiar las reglas de juego cuando un 1% ostenta tanto poder económico que se traduce en influencias y poder político.

Sería justo y proporcional que los acreedores de Caja Madrid – Bancaja y próximamente muchas otras no aceptaran la refinanciación , tal como han hecho estas entidades con muchas empresas , y desencadenaran el concurso de acreedores además de desenmascarar la situación real del sistema financiero español y mundial . Por desgracia esto no ocurrirá y somos todos los que indirectamente pagaremos las deudas de nuestros bancos y cajas , gobierno mediante .

sábado, 13 de noviembre de 2010

Fisilofía

Durante siglos el hombre ha intentado explicar el funcionamiento de la naturaleza , a raíz de cuestionarse un sinfín de cosas hemos conseguido grandes avances , sobretodo tecnológicos ya que sin duda alguna son los más prácticos , rápidamente podemos aplicarlos y beneficiarnos de sus aplicaciones .

La evolución del conocimiento conllevó la especialización en los diferentes campos del saber , así en un principio los filósofos eran los encargados de encontrar la verdad , con la especialización aparecieron los científicos ( matemáticos , físicos , químicos … ) y entre todos ellos a lo largo de los siglos las religiones .

Cuando aparentemente todo iba bien , hablo de Newton y el determinismo , apareció la teoría cuántica . El determinismo nos permitía , como su nombre indica ,determinar con total precisión la evolución de un sistema físico . El movimiento de cualquier partícula era predecible conociendo los parámetros iniciales , con la teoría cuántica se acabó la certeza y empezaron las probabilidades .

Actualmente no existen dudas sobre la autenticidad y fiabilidad de la mecánica cuántica aún cuando choca con nuestra lógica. Recordaré mediante un símil muy reduccionista la diferencia.
Imaginemos que dentro de una caja hay un pañuelo de color verde ,azul o rojo . Según la física newtoniana cuando miramos dentro de la caja y descubrimos el pañuelo rojo es porque dicho pañuelo antes de ponerlo en la caja ya era así ( sus propiedades son reales independientemente de que abramos la caja ) , con la cuántica al abrir la caja y descubrir el pañuelo rojo es “ simplemente “ porque en el momento en que hemos abierto la caja hemos colapsado su longitud de onda . Antes de abrir la caja coexistían los tres colores a la vez y por tanto el pañuelo podía haber sido verde, azul o rojo ( la observación ha determinado las propiedades del pañuelo ).

Por si fuera poco comprensible aún añadiremos una característica más , imaginemos que el fabricante de pañuelos los hace de dos en dos y siempre del mismo color , de tal forma que el primer par puede ser azul , rojo o verde . Yo compro uno dentro de su embalaje , sin poder distinguir su color y el segundo lo regalo a un familiar que vive en Australia . Se lo envío por correo sabiendo que tardará en recibirlo tres días aproximadamente , entonces abro mi paquete y veo que mi pañuelo es azul por tanto sé que el pañuelo que he enviado a mi familiar también es azul . Hasta aquí nuestra lógica determinista y realista únicamente nos confirma una obviedad , pero , agárrate , la cuántica nos dice que es azul porque al abrir nuestro paquete influimos automáticamente en el otro paquete determinando su color y que antes de abrirlo coexistían los tres colores .

Estos dos conceptos , el de realidad ( los sistemas físicos , el color del pañuelo , existen independientemente de cualquier observación ) y el de localidad ( los cambios de un sistema físico , el color del pañuelo , no pueden propagarse instantáneamente a cualquier lugar del universo ) es lo que hace tan incomprensible la física cuántica , incluso para Einstein y muchos otros físicos .

Dado que existían posturas irreconciliables entre los más prestigiosos físicos , por un lado Einstein , Schrodinger… eran los realistas y localistas (como la mayoría de nosotros ) y defendían la realidad de un sistema físico independientemente de su observación y por otra parte estaban los positivistas ( Bohr , Heisenberg…) que defendían la cuántica y su mundo de probabilidades , apareció John S. Bell y desarrollo el teorema de Bell .

Este teorema ha sido calificado como el más profundo de la historia por sus implicaciones filosóficas .Basado en “on the Einstein-Podolsky-Rosen paradox” desarrolló la siguiente hipótesis : que las partículas son reales ( tienen propiedades físicas independientemente de su observación ) y que son locales ( la velocidad de transmisión es finita ) y llegó a la conclusión que esta afirmación es falsa .

Por tanto o bien la realidad no es como creemos o bien existe una conectividad instantánea entre todo el universo , sin descartar que pueden ser las dos cosas a la vez . Así , después de miles de años de evolución la ciencia tiene que recurrir a la filosofía para intentar comprender la realidad.

Cuanto más sabemos menos comprendemos . Al final comprendes que no sabes .