Recientemente leí un artículo sobre las redes sociales y el uso que hacen las personas de ellas . Me sorprendió bastante que se hiciese hincapié en que se debía informar a las personas sobre el peligro de colgar según que información o fotografías, ya que estas pueden permanecer de forma indefinida , bien sea por la dificultad en eliminar los datos informáticos o porque simplemente alguien ha podido realizar copias .
Existen muchos casos , cada vez más , de personas que se han visto afectadas en su vida personal o laboral por tener expuesta cierta información en internet . Lo que me parece lamentable es que las personas afectadas sientan que se les ha violado la intimidad o que la información se haya utilizado para fines diferentes de los que ellos imaginaban .
Si hemos de explicar a las personas que enseñar una foto en la que se puede respirar , todavía , el alcohol ingerido el último fin de semana puede dañar su imagen es que algo no funciona en nuestro sistema educativo , y me refiero a la educación familiar y académica . Todos podemos emborracharnos alguna vez pero creo innecesario hacer apología de ello , si lo hacemos por lógica nos llamaran borrachos .
Imagina por un momento que tienes una empresa y quieres contratar una persona , cada vez es más habitual mirar perfiles de personas en la red , y de los candidatos al puesto la mayoría tienen fotos de fiesta en actitudes ridículas , además algunos se definen como inconstantes , detestan madrugar , solo tienen interés en salir con sus amigos de fiesta y piensan que la disciplina y el esfuerzo corresponden al pleistoceno . Por suerte tenemos un candidato que no hemos encontrado en la red , así que no tenemos información de él , no lancéis las campanas al vuelo es muy probable que sea un inútil absoluto que no tiene ni pajolera idea de lo que es internet .
He llevado el ejemplo al extremo , pero es que cada vez nos acercamos más a la “subnormalidad “ ( simplemente hago referencia a estar por debajo de lo normal ) . Me parece muy contradictorio que personas instruidas , con titulaciones universitarias , se comporten con tan poco sentido común en su vida y necesiten que alguien les recuerde que una información escrita o gráfica de ellos les puede repercutir negativamente y que además es muy probable que siempre quedé registrada en la red .
El autor del artículo hacía referencia a que internet era una especia de memoria permanente y que eso impedía a la gente deshacerse de un pasado no deseado o de la imposibilidad de eliminar ciertos errores anteriores . En este punto no estoy de acuerdo con el artículo ya que la gente olvida con mucha facilidad y aunque la información pueda estar latente en internet , es necesario buscar esa información .
Berlusconi gano las elecciones en Italia , parece ser que Mas fue el artífice del “estatut” y supongo que la mayoría que formaban Montilla , Carod y Saura para gobernar no pudieron más que someterse , el PP recurrió al constitucional el “estatut” por el bien de los catalanes …
Claro ! es que nosotros no sabemos lo que es bueno para nosotros , y lo peor de todo , parece ser que tienen razón ya que sino seria innecesario que nos tuvieran que explicar según que obviedades .
lunes, 11 de octubre de 2010
domingo, 3 de octubre de 2010
La conjetura de Perelman
Grigori Perelman ha sido el matemático que ha demostrado la conjetura de Poincaire , hacia más de 100 años que se había intentado de forma infructuosa por los más grandes matemáticos del último siglo .
Y a la sociedad en general lo que realmente le ha sorprendido es que ha rechazado el premio de un millón de dólares que otorgaba el instituto Clay .
Dado que Perelman ha elegido aislarse de la sociedad no ha dado motivo alguno para justificar esta decisión , no concede entrevistas y vive humildemente en San Petersburgo . No obstante , como suele ocurrir en estos casos hay muchas especulaciones del porque .
Según narran los que le instruyeron desde pequeño , cuando ya destacaba en matemáticas , parece ser que se dedicó íntegramente a lo largo de su vida a las matemáticas , su gran amor . Apenas se relacionaba con sus compañeros y únicamente era participativo en las clases cuando detectaba algún error en las demostraciones .
Una de las teorías que se barajan entre las personas que contribuyeron a su educación, es que una vez publicada la demostración otros matemáticos intentaron apropiarse de la autoría de su trabajo . Perelman era consciente de la imperfección del mundo pero no podía imaginarse que en el mundo de las matemáticas , donde él vivía , hubiese “colegas “ de tan baja moral . Al fin y al cabo las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia , las cosas son correctas o incorrectas y no existe término medio .
Sí esta versión es correcta , el hecho de su renuncia al premio y el anuncio de que dejaba las matemáticas correspondería a unos firmes valores en su personalidad , a la par que una profunda decepción sobre la sociedad .
En otras épocas no era extraño que la gente tuviese unos firmes valores y su dignidad fuese algo incuestionable . Recordemos que incluso se llegaba a arriesgar la vida en defensa del honor , lanzar un guante para retarse era algo estúpidamente habitual .
Cabe suponer , en la actualidad , que Perelman no tiene porqué retarse con nadie en defensa de su honor , ni tan siquiera perder el tiempo en justificar que fue él quien demostró uno de los siete problemas del milenio . Como respuesta se retira de la sociedad y nos deja sin la posibilidad de recibir más aportaciones de una de las mentes más privilegiadas que hay en la actualidad .
Seguramente , y no sin razón , esta sociedad en la que está asumido el engaño , el enchufismo , el despotismo … no merece más contribuciones de alguien que quizá ha pecado de ingenuidad, cualidad ésta que corresponde a espíritus puros o a niños .
Me alegra pensar que aun existe gente auténtica en el mundo , equivocado o no creo que no se puede ser más consecuente y coherente .
Chapeau ! Perelman
Y a la sociedad en general lo que realmente le ha sorprendido es que ha rechazado el premio de un millón de dólares que otorgaba el instituto Clay .
Dado que Perelman ha elegido aislarse de la sociedad no ha dado motivo alguno para justificar esta decisión , no concede entrevistas y vive humildemente en San Petersburgo . No obstante , como suele ocurrir en estos casos hay muchas especulaciones del porque .
Según narran los que le instruyeron desde pequeño , cuando ya destacaba en matemáticas , parece ser que se dedicó íntegramente a lo largo de su vida a las matemáticas , su gran amor . Apenas se relacionaba con sus compañeros y únicamente era participativo en las clases cuando detectaba algún error en las demostraciones .
Una de las teorías que se barajan entre las personas que contribuyeron a su educación, es que una vez publicada la demostración otros matemáticos intentaron apropiarse de la autoría de su trabajo . Perelman era consciente de la imperfección del mundo pero no podía imaginarse que en el mundo de las matemáticas , donde él vivía , hubiese “colegas “ de tan baja moral . Al fin y al cabo las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia , las cosas son correctas o incorrectas y no existe término medio .
Sí esta versión es correcta , el hecho de su renuncia al premio y el anuncio de que dejaba las matemáticas correspondería a unos firmes valores en su personalidad , a la par que una profunda decepción sobre la sociedad .
En otras épocas no era extraño que la gente tuviese unos firmes valores y su dignidad fuese algo incuestionable . Recordemos que incluso se llegaba a arriesgar la vida en defensa del honor , lanzar un guante para retarse era algo estúpidamente habitual .
Cabe suponer , en la actualidad , que Perelman no tiene porqué retarse con nadie en defensa de su honor , ni tan siquiera perder el tiempo en justificar que fue él quien demostró uno de los siete problemas del milenio . Como respuesta se retira de la sociedad y nos deja sin la posibilidad de recibir más aportaciones de una de las mentes más privilegiadas que hay en la actualidad .
Seguramente , y no sin razón , esta sociedad en la que está asumido el engaño , el enchufismo , el despotismo … no merece más contribuciones de alguien que quizá ha pecado de ingenuidad, cualidad ésta que corresponde a espíritus puros o a niños .
Me alegra pensar que aun existe gente auténtica en el mundo , equivocado o no creo que no se puede ser más consecuente y coherente .
Chapeau ! Perelman
sábado, 25 de septiembre de 2010
Física o Metafísca
“ Me gusta pensar que la luna está ahí aunque no la esté mirando “ decía Einstein , en clara disconformidad al significado de la teoría cuántica . En su intento de contradecirla ideó junto a Podolsky y Rosen una hipótesis para demostrar que faltaba algo , siempre sostuvo que estaba incompleta .
Así en 1935 publicaron un artículo que ha pasado a la posteridad con el nombre de argumento EPR . Recordemos que la física cuántica nos dice que hasta que no se produce una observación, colapsando la longitud de onda de la partícula observada , esta no existe . Es solo una probabilidad .
Idearon entonces una hipótesis basada en el hecho de que sí podemos predecir con certeza una propiedad física de una partícula antes de perturbarla ( observarla ) , entonces existe de forma real .
Sin entrar en detalles técnicos , el argumento se basó en que dos fotones gemelos ( que tienen la misma polarización ) pertenecientes a un mismo átomo parten de un punto y son disparados en sentidos opuestos a través de una recta :
--------------------- O
Alice --------------------------------------------------- Bob
Así el primer fotón que va en sentido A ( Alice ) como está más cerca de O ( origen ) , será observado antes que el fotón de Bob ( B ) . Ambos viajan a la velocidad de la luz , por tanto en el momento que Alice hace la observación de la polarización , automáticamente podemos determinar con certeza la polarización del fotón de Bob , sin haberlo observado .
Parecía que el EPR había puesto en jaque a la teoría cuántica , pero entonces Bohr replicó que incluso una observación remota del fotón de Alice perturba el fotón de Bob , ejerciendo una influencia instantánea .
Einstein ridiculizó entonces la respuesta de Bohr llamando a sus influencias “fuerzas del vudú y acciones fantasmales “ .
Llegados a este punto me gustaría hacer una reflexión , esta discusión la están teniendo dos científicos de primer orden y parece que hablan de metafísica o efectos paranormales .
En los años 70 , para desgracia de Einstein , se confirmó la existencia de las” acciones fantasmales” , aunque eso sí, siguen siendo fantasmales . Fue el teorema de Bell el que demostró la existencia de la conectividad universal , la existencia de esas “influencias “ intangibles que determinan el estado de Bob cuando Alice hace la observación .
Según la física podríamos afirmar que cualquier par de objetos que hayan interaccionado alguna vez quedan entrelazados para siempre . El comportamiento de uno influye en el otro , independientemente de la distancia que los separa y por ende también en todo lo que esté entrelazado entre ambos . Así nuestro mundo tiene una misteriosa conectividad universal que va más allá de lo que solemos considerar fuerzas físicas .
“ No puedes zarandear una flor sin perturbar una estrella “ Francis Thompson
Así en 1935 publicaron un artículo que ha pasado a la posteridad con el nombre de argumento EPR . Recordemos que la física cuántica nos dice que hasta que no se produce una observación, colapsando la longitud de onda de la partícula observada , esta no existe . Es solo una probabilidad .
Idearon entonces una hipótesis basada en el hecho de que sí podemos predecir con certeza una propiedad física de una partícula antes de perturbarla ( observarla ) , entonces existe de forma real .
Sin entrar en detalles técnicos , el argumento se basó en que dos fotones gemelos ( que tienen la misma polarización ) pertenecientes a un mismo átomo parten de un punto y son disparados en sentidos opuestos a través de una recta :
--------------------- O
Alice --------------------------------------------------- Bob
Así el primer fotón que va en sentido A ( Alice ) como está más cerca de O ( origen ) , será observado antes que el fotón de Bob ( B ) . Ambos viajan a la velocidad de la luz , por tanto en el momento que Alice hace la observación de la polarización , automáticamente podemos determinar con certeza la polarización del fotón de Bob , sin haberlo observado .
Parecía que el EPR había puesto en jaque a la teoría cuántica , pero entonces Bohr replicó que incluso una observación remota del fotón de Alice perturba el fotón de Bob , ejerciendo una influencia instantánea .
Einstein ridiculizó entonces la respuesta de Bohr llamando a sus influencias “fuerzas del vudú y acciones fantasmales “ .
Llegados a este punto me gustaría hacer una reflexión , esta discusión la están teniendo dos científicos de primer orden y parece que hablan de metafísica o efectos paranormales .
En los años 70 , para desgracia de Einstein , se confirmó la existencia de las” acciones fantasmales” , aunque eso sí, siguen siendo fantasmales . Fue el teorema de Bell el que demostró la existencia de la conectividad universal , la existencia de esas “influencias “ intangibles que determinan el estado de Bob cuando Alice hace la observación .
Según la física podríamos afirmar que cualquier par de objetos que hayan interaccionado alguna vez quedan entrelazados para siempre . El comportamiento de uno influye en el otro , independientemente de la distancia que los separa y por ende también en todo lo que esté entrelazado entre ambos . Así nuestro mundo tiene una misteriosa conectividad universal que va más allá de lo que solemos considerar fuerzas físicas .
“ No puedes zarandear una flor sin perturbar una estrella “ Francis Thompson
domingo, 29 de agosto de 2010
Según la teoría de la evolución de Darwin , de la que no soy muy partidario , las especies evolucionan genéticamente de forma espontánea a lo largo de los años . Esta evolución es física , es decir, se modifica alguna característica de algún órgano ya que se obtiene más provecho con ello .
Sucede , que siglos atrás cuando las tribus tenían que cazar o simplemente participaban en una guerra , sobrevivían los más fuertes o los más inteligentes . De forma análoga cuando las enfermedades y epidemias hacían mella en poblaciones sobrevivían , también , los más aptos.
Esto básicamente se traduce en la selección natural y facilita que en toda especie sean los mejores los que procreen para mejorar genéticamente dicha especie .
Con los avances técnicos conseguidos a lo largo de los últimos años , las guerras ya no son cuerpo a cuerpo y las armas matan indiscriminadamente y de forma masiva . En cuanto a las enfermedades sucede algo parecido , los avances en la medicina permiten vivir a muchas personas que en otras épocas no lo hubiesen podido hacer.
Si la evolución física depende de la utilidad que esa modificación aporta al organismo y en la actualidad la ciencia ha suplido el esfuerzo que antes debíamos realizar para sobrevivir , parece lógico pensar que hemos llegado al límite de mutaciones físicas que podíamos tener ya que no son necesarias en nuestra sociedad actual .
En cuanto a la evolución de la inteligencia , ésta según Darwin no se transmite genéticamente . No obstante , aunque no se transmita espontáneamente si que se puede transmitir a través del conocimiento , del entorno , de la tradición …etc .
Otra vez los avances tecnológicos han facilitado nuestro desarrollo en todos los campos , así desde la sencilla calculadora hasta la diagnosis médica por ordenador , pasando por las muchas máquinas que existen en diferentes industrias , reducen la actividad cerebral del ser humano a mero observador o simple “tecleador” . Es decir , el esfuerzo mental ya no es una exigencia en la mayoría de actividades , se mediatiza . Las personas con talento no se distinguen de las que no lo tienen , ya que no es necesario .
Evidentemente me refiero a la mayoría de la sociedad , de los trabajos que desempeñamos y de la exigencia mental que requiere nuestro día a día .
Llegados a este punto , la conclusión es que no tenemos porque evolucionar más ni físicamente ni intelectualmente . En cualquier caso eso no significa que nos extingamos , pero si que seamos menos competitivos (respecto al resto de especies ) .
Como ejemplo , se me ocurre un cierto paralelismo con una bicicleta , ya ha evolucionado al máximo pero no tiene porque extinguirse .
De todas formas , siempre podemos pasar de Darwin … rebelarnos contra la tiranía de la tecnología y volver a utilizar nuestro cerebro , que no hay tecnología que se acerque lo más mínimo a su potencial.
Sucede , que siglos atrás cuando las tribus tenían que cazar o simplemente participaban en una guerra , sobrevivían los más fuertes o los más inteligentes . De forma análoga cuando las enfermedades y epidemias hacían mella en poblaciones sobrevivían , también , los más aptos.
Esto básicamente se traduce en la selección natural y facilita que en toda especie sean los mejores los que procreen para mejorar genéticamente dicha especie .
Con los avances técnicos conseguidos a lo largo de los últimos años , las guerras ya no son cuerpo a cuerpo y las armas matan indiscriminadamente y de forma masiva . En cuanto a las enfermedades sucede algo parecido , los avances en la medicina permiten vivir a muchas personas que en otras épocas no lo hubiesen podido hacer.
Si la evolución física depende de la utilidad que esa modificación aporta al organismo y en la actualidad la ciencia ha suplido el esfuerzo que antes debíamos realizar para sobrevivir , parece lógico pensar que hemos llegado al límite de mutaciones físicas que podíamos tener ya que no son necesarias en nuestra sociedad actual .
En cuanto a la evolución de la inteligencia , ésta según Darwin no se transmite genéticamente . No obstante , aunque no se transmita espontáneamente si que se puede transmitir a través del conocimiento , del entorno , de la tradición …etc .
Otra vez los avances tecnológicos han facilitado nuestro desarrollo en todos los campos , así desde la sencilla calculadora hasta la diagnosis médica por ordenador , pasando por las muchas máquinas que existen en diferentes industrias , reducen la actividad cerebral del ser humano a mero observador o simple “tecleador” . Es decir , el esfuerzo mental ya no es una exigencia en la mayoría de actividades , se mediatiza . Las personas con talento no se distinguen de las que no lo tienen , ya que no es necesario .
Evidentemente me refiero a la mayoría de la sociedad , de los trabajos que desempeñamos y de la exigencia mental que requiere nuestro día a día .
Llegados a este punto , la conclusión es que no tenemos porque evolucionar más ni físicamente ni intelectualmente . En cualquier caso eso no significa que nos extingamos , pero si que seamos menos competitivos (respecto al resto de especies ) .
Como ejemplo , se me ocurre un cierto paralelismo con una bicicleta , ya ha evolucionado al máximo pero no tiene porque extinguirse .
De todas formas , siempre podemos pasar de Darwin … rebelarnos contra la tiranía de la tecnología y volver a utilizar nuestro cerebro , que no hay tecnología que se acerque lo más mínimo a su potencial.
Phi Bonacci
Las coincidencias según la mayoría son únicamente eso y desde luego científicamente seguramente responden a probabilidades . Por suerte de vez en cuando uno recuerda lo pequeños que somos y como se nos escapan de las manos una infinidad de cosas .
Antes de entrar más a fondo en el misterio que me ocupa , plantearé una pregunta que aun hoy presenta muchas divergencias entre los más doctos en la materia : ¿ Las matemáticas son una invención del hombre o por el contrario su existencia es independiente de los humanos ?
En el año 300 AC , aproximadamente , Euclides en su intento de construir un pentágono regular describió una forma determinada de dividir un segmento con una proporción ( no entraré en detalles para no aburrir ) . El resultado de dividir este segmento con la proporción propuesta por Euclides es 1,6180339…. y es conocido con el nombre de phi .
Lo maravilloso de este número simplemente es que sorprendentemente aparece de la forma más inexplicable en el lugar más inesperado . Por ejemplo , al cortar una manzana si miramos las semillas veremos que estas forman una estrella de 5 puntas , los cinco triángulos que la conforman mantienen la proporción de phi . Al cortar transversalmente una rosa , símbolo del amor , los pétalos también siguen la misma proporción, también llamada proporción áurea .
Lo misma proporción aparece en los girasoles ,en la espiral de las galaxias e incluso en el vuelo de los halcones . Quizá la naturaleza nos quiere decir algo , pero al fin de la cabo un número es solo un número ¿ o no ?
En el siglo XIII Fibonacci planteó un problema en apariencia inocente , el “ Liber Abaci “ . El enunciado trata sobre una pareja de conejos y el ritmo de procreación de los mismos . La resolución nos lleva a la siguiente progresión 1,1,2,3,5,8,13,21,34… ( la secuencia responde siempre a la suma de los números anteriores ) y curiosamente converge a phi . Es decir, cuando dividimos un número por su anterior el resultado se acerca a 1,61803…
Pintores , arquitectos , escultores , músicos … utilizaron en sus obras esta proporción , algunos de forma involuntaria , guiados únicamente por el sentido de la estética o la armonía y otros con plena conciencia de ello desarrollaron estudios basados en los sólidos platónicos ( todos ellos aúreos ).
Otra extrañeza más de este número es que tanto su inverso ( 1/1,618… ) como su cuadrado mantiene la misma secuencia de decimales .Siendo el inverso 0,618 … y el cuadrado 2,618… , seguramente una casualidad más sin importancia …
Retomando la cuestión inicial sobre la existencia o creación de las matemáticas , en mi modesta opinión , creo que es innegable la existencia de formas geométricas en la naturaleza . Así , como todo lenguaje que busca poder comunicar , las matemáticas son la herramienta para hacer comprensible la realidad que nos rodea . Independientemente del nombre o del sistema de medida , existen rectas , curvas , triángulos , rectángulos …
Es evidente la existencia de idiomas creados por el hombre , pero la necesidad de comunicarse ¿existía o se creó?
Antes de entrar más a fondo en el misterio que me ocupa , plantearé una pregunta que aun hoy presenta muchas divergencias entre los más doctos en la materia : ¿ Las matemáticas son una invención del hombre o por el contrario su existencia es independiente de los humanos ?
En el año 300 AC , aproximadamente , Euclides en su intento de construir un pentágono regular describió una forma determinada de dividir un segmento con una proporción ( no entraré en detalles para no aburrir ) . El resultado de dividir este segmento con la proporción propuesta por Euclides es 1,6180339…. y es conocido con el nombre de phi .
Lo maravilloso de este número simplemente es que sorprendentemente aparece de la forma más inexplicable en el lugar más inesperado . Por ejemplo , al cortar una manzana si miramos las semillas veremos que estas forman una estrella de 5 puntas , los cinco triángulos que la conforman mantienen la proporción de phi . Al cortar transversalmente una rosa , símbolo del amor , los pétalos también siguen la misma proporción, también llamada proporción áurea .
Lo misma proporción aparece en los girasoles ,en la espiral de las galaxias e incluso en el vuelo de los halcones . Quizá la naturaleza nos quiere decir algo , pero al fin de la cabo un número es solo un número ¿ o no ?
En el siglo XIII Fibonacci planteó un problema en apariencia inocente , el “ Liber Abaci “ . El enunciado trata sobre una pareja de conejos y el ritmo de procreación de los mismos . La resolución nos lleva a la siguiente progresión 1,1,2,3,5,8,13,21,34… ( la secuencia responde siempre a la suma de los números anteriores ) y curiosamente converge a phi . Es decir, cuando dividimos un número por su anterior el resultado se acerca a 1,61803…
Pintores , arquitectos , escultores , músicos … utilizaron en sus obras esta proporción , algunos de forma involuntaria , guiados únicamente por el sentido de la estética o la armonía y otros con plena conciencia de ello desarrollaron estudios basados en los sólidos platónicos ( todos ellos aúreos ).
Otra extrañeza más de este número es que tanto su inverso ( 1/1,618… ) como su cuadrado mantiene la misma secuencia de decimales .Siendo el inverso 0,618 … y el cuadrado 2,618… , seguramente una casualidad más sin importancia …
Retomando la cuestión inicial sobre la existencia o creación de las matemáticas , en mi modesta opinión , creo que es innegable la existencia de formas geométricas en la naturaleza . Así , como todo lenguaje que busca poder comunicar , las matemáticas son la herramienta para hacer comprensible la realidad que nos rodea . Independientemente del nombre o del sistema de medida , existen rectas , curvas , triángulos , rectángulos …
Es evidente la existencia de idiomas creados por el hombre , pero la necesidad de comunicarse ¿existía o se creó?
sábado, 21 de agosto de 2010
Quantum
Ya hace unos cuantos años , la física se topó con el extraño comportamiento de las partículas microscópicas . Todos hemos oído hablar de los protones , neutrones y electrones , que configuran átomos , estos a su vez moléculas y estas el macrocosmos .
Dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno forman una molécula de agua , elemento vital y que conforma aproximadamente el 80 % de nuestro organismo .
Cuando los científicos quisieron explicar el comportamiento de las partículas atómicas , descubrieron que el modelo de física clásica o Newtoniana no era aplicable a estas y que más bien se comportaban de forma caótica e imprevisible . Así Einstein , Planck ,Bohr ,De Broglie … realizaron grandes avances en el estudio de estas partículas para desembocar gracias a Schroedinger y Heisenberg en la ecuación que rige la física cuántica .
Gracias a este logro se podía explicar el comportamiento de cualquier partícula , macro o micro , ahora bien lo que realmente viene a decirnos la física cuántica es cuanto menos incomprensible .
Básicamente , según la teoría cuántica , una partícula no existe hasta que hay una observación de la misma , es en ese instante , al ser observada ,cuando colapsamos su longitud de onda y se convierte en materia . Así cualquier elemento u objeto ( electrón , molécula , piedra , pelota … ) tiene un movimiento ondulatorio que al ser observado cesa y es entonces cuando se convierte en materia .
Llegados a este punto si no habéis comprendido nada es que lo entendéis a la perfección .
Actualmente está más que demostrado que una partícula puede estar en dos lugares a la vez , estos experimentos se realizan con partículas micro debido a los cuantiosos costes que representa hacerlo para tamaños mayores . Los científicos , gracias al acuerdo de Copenhague, únicamente desarrollan la tecnología sin detenerse a pensar en el significado de esta teoría .
Bien , si está teoría es correcta y parece que no hay duda de ello ( Einstein pensaba que estaba incompleta ) , y los electrones no existen ( como materia ) hasta que se produce una observación ( de alguien o algo ) , tampoco lo harán los átomos , las moléculas y cualquier ente que esté formado por ellos . ¿ Existe lo que estoy escribiendo ahora ? Por suerte , la explicación más razonable para el mundo macroscópico es que siempre está en observación , siempre hay algo que interactúa .
De todas formas , es bastante conocida la teoría de los mundos múltiples . Según la cual cada vez que tomamos una decisión , actitud , suceso … en nuestras vidas se genera otra realidad que no percibimos ( ya que continuamos en la nuestra ) y que sigue su curso de acontecimientos paralelos .
Cuando la física se acercó tanto a las partículas microscópicas , las que crean todo lo demás , sin querer se acerco también a la creación . Me parece una forma preciosa de explicar que a esos niveles , mientras los electrones orbitan sin que nadie los observe, todo es posible . Simplemente en función de una observación ( un pensamiento , por ejemplo ) , puedes transformar una probabilidad en un hecho real .
Dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno forman una molécula de agua , elemento vital y que conforma aproximadamente el 80 % de nuestro organismo .
Cuando los científicos quisieron explicar el comportamiento de las partículas atómicas , descubrieron que el modelo de física clásica o Newtoniana no era aplicable a estas y que más bien se comportaban de forma caótica e imprevisible . Así Einstein , Planck ,Bohr ,De Broglie … realizaron grandes avances en el estudio de estas partículas para desembocar gracias a Schroedinger y Heisenberg en la ecuación que rige la física cuántica .
Gracias a este logro se podía explicar el comportamiento de cualquier partícula , macro o micro , ahora bien lo que realmente viene a decirnos la física cuántica es cuanto menos incomprensible .
Básicamente , según la teoría cuántica , una partícula no existe hasta que hay una observación de la misma , es en ese instante , al ser observada ,cuando colapsamos su longitud de onda y se convierte en materia . Así cualquier elemento u objeto ( electrón , molécula , piedra , pelota … ) tiene un movimiento ondulatorio que al ser observado cesa y es entonces cuando se convierte en materia .
Llegados a este punto si no habéis comprendido nada es que lo entendéis a la perfección .
Actualmente está más que demostrado que una partícula puede estar en dos lugares a la vez , estos experimentos se realizan con partículas micro debido a los cuantiosos costes que representa hacerlo para tamaños mayores . Los científicos , gracias al acuerdo de Copenhague, únicamente desarrollan la tecnología sin detenerse a pensar en el significado de esta teoría .
Bien , si está teoría es correcta y parece que no hay duda de ello ( Einstein pensaba que estaba incompleta ) , y los electrones no existen ( como materia ) hasta que se produce una observación ( de alguien o algo ) , tampoco lo harán los átomos , las moléculas y cualquier ente que esté formado por ellos . ¿ Existe lo que estoy escribiendo ahora ? Por suerte , la explicación más razonable para el mundo macroscópico es que siempre está en observación , siempre hay algo que interactúa .
De todas formas , es bastante conocida la teoría de los mundos múltiples . Según la cual cada vez que tomamos una decisión , actitud , suceso … en nuestras vidas se genera otra realidad que no percibimos ( ya que continuamos en la nuestra ) y que sigue su curso de acontecimientos paralelos .
Cuando la física se acercó tanto a las partículas microscópicas , las que crean todo lo demás , sin querer se acerco también a la creación . Me parece una forma preciosa de explicar que a esos niveles , mientras los electrones orbitan sin que nadie los observe, todo es posible . Simplemente en función de una observación ( un pensamiento , por ejemplo ) , puedes transformar una probabilidad en un hecho real .
viernes, 13 de agosto de 2010
Democracia
Siempre que llega el verano , desde hace algunos años , me invaden una serie de interrogantes que sé que deberían permanecer a buen recaudo ya que plantearlos supone adentrarse en terrenos muy pantanosos , éticamente conflictivos y políticamente incorrectos .
Entendiendo el dolor que puede provocar a los familiares y amigos de los implicados, pero me gustaría reflexionar sobre el valor de la vida . ¿ Cuantos árboles equivalen a una vida humana?
Seguramente , casi todos me contestareis que no se puede comparar y que no se puede cuantificar , entonces plantearé la pregunta en otros términos ¿ Es preferible que perezca un bombero a que se quemen un millón de árboles ?¿ Cien millones ? ¿Todos ?
La respuesta más lógica es que vale más la vida humana , pero a su vez es la que contribuye a la autodestrucción y aunque los sentimientos , el dolor , la ausencia… la experimentamos nosotros , la desertización la padecen todos los seres vivos , los ecosistemas y por ende nosotros.
Es curioso como no dudamos en despedir a 100 trabajadores de una empresa , con sus correspondientes familias , problemas , sentimientos , dolor , penurias … argumentando la viabilidad de la misma y por tanto su continuidad . Aquí la mayoría entiende que es por un bien general y por tanto no hay discusión posible .
La situación se envilece cuando no se depreda por necesidad sino por enriquecimiento , BP y el petróleo ( actualmente existen energías alternativas , pero los grupos de poder tienen eso … poder …. joder a todos ) . Actualmente en el primer mundo no se pesca para comer , así que cuando hay un naufragio a causa de un temporal porque el listo de turno , que suele dirigir la embarcación, decide salir al mar… más familias , más sentimientos , más dolor .
Existen un sinfín de ejemplos en diferentes ámbitos , lo que nos lleva seguramente a pensar que algunos irresponsables , con sus familias , sus sentimientos , su dolor … merecen algún tipo de castigo y que para eso está la justicia .
Una justicia representada por jueces , con familias , sentimientos , dolor … y con amigos , a menudo en esferas de poder , grupos de poder , con familia , sin sentimientos y con mucha codicia .
Al final , resultará que hay vidas humanas que valen más que otras , votos que valen más que otros y sentimientos que valen más que otros .
Entendiendo el dolor que puede provocar a los familiares y amigos de los implicados, pero me gustaría reflexionar sobre el valor de la vida . ¿ Cuantos árboles equivalen a una vida humana?
Seguramente , casi todos me contestareis que no se puede comparar y que no se puede cuantificar , entonces plantearé la pregunta en otros términos ¿ Es preferible que perezca un bombero a que se quemen un millón de árboles ?¿ Cien millones ? ¿Todos ?
La respuesta más lógica es que vale más la vida humana , pero a su vez es la que contribuye a la autodestrucción y aunque los sentimientos , el dolor , la ausencia… la experimentamos nosotros , la desertización la padecen todos los seres vivos , los ecosistemas y por ende nosotros.
Es curioso como no dudamos en despedir a 100 trabajadores de una empresa , con sus correspondientes familias , problemas , sentimientos , dolor , penurias … argumentando la viabilidad de la misma y por tanto su continuidad . Aquí la mayoría entiende que es por un bien general y por tanto no hay discusión posible .
La situación se envilece cuando no se depreda por necesidad sino por enriquecimiento , BP y el petróleo ( actualmente existen energías alternativas , pero los grupos de poder tienen eso … poder …. joder a todos ) . Actualmente en el primer mundo no se pesca para comer , así que cuando hay un naufragio a causa de un temporal porque el listo de turno , que suele dirigir la embarcación, decide salir al mar… más familias , más sentimientos , más dolor .
Existen un sinfín de ejemplos en diferentes ámbitos , lo que nos lleva seguramente a pensar que algunos irresponsables , con sus familias , sus sentimientos , su dolor … merecen algún tipo de castigo y que para eso está la justicia .
Una justicia representada por jueces , con familias , sentimientos , dolor … y con amigos , a menudo en esferas de poder , grupos de poder , con familia , sin sentimientos y con mucha codicia .
Al final , resultará que hay vidas humanas que valen más que otras , votos que valen más que otros y sentimientos que valen más que otros .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)